Soneando con el “Habanero” en su centenario

Por Ada Oviedo Taylor

A propósito de estas fechas, en las cuales reconocemos el legado de los soneros cubanos, compartimos una breve semblanza del Septeto Habanero, agrupación emblemática por su sonoridad y sostenido aporte a la música tradicional cubana.

Septeto Habanero
Septeto Habanero

El ambiente musical de las primeras décadas del siglo XX fue propicio para el surgimiento y consolidación de nuevas tipologías instrumentales, decisivas en el proceso de desarrollo de la creación sonera. Entre ellas se destacaron los sextetos y septetos.

El Septeto Habanero fue la agrupación en la que cristalizaron estos formatos, definidos por los estudiosos como modelos urbanos de una primera fase de desarrollo sonero, en los cuales se estabilizan las funciones expresivas, melódica, rítmico-armónica e improvisatoria, en las tres franjas que  conforman su estructura y composición tímbrica. Hoy, a pocos días de la efeméride, festejamos sus primeros cien años de sonear para Cuba y el mundo.

El Habanero fue fundado como sexteto en junio de 1920 en la capital cubana, de donde toman su nombre. Estuvo integrado por Guillermo Castillo (dirección, guitarra y voz segunda) y Gerardo Martínez (voz prima), que provenían del Cuarteto Oriental, Carlos Godínez (tres), Oscar Sotolongo (bongó), Antonio Bacallao (botija) y Felipe Neri Cabrera (maracas y coro), hasta la inclusión de la trompeta en 1927 ejecutada por Enrique Hernández. Con ella se establece una de las tipologías emblemáticas de la música popular cubana: el septeto.

En los inicios, como sexteto

La grabación, en 1924, del son “La maldita timidez”, de Carlos Valdés Brito,  la convierten en una de las primeras agrupaciones de su tipo contratada por el sello Victor. Desde entonces han grabado más de una veintena de discos, siendo nominados al Grammy Latino en el año 2010 con el CD Orgullo de los soneros, en ocasión de su noventa aniversario, y premiados en Cubadisco en 2017 por el fonograma Septeto Habanero. Escuela de soneros.

Sones como “Tres lindas cubanas”, “Elena la cumbanchera”, “A la loma de Belén”, “Voy a la calle Vapor”, entre muchos otros, la mayoría escritos por sus propios integrantes, se disfrutan en escenarios nacionales e internacionales de más de treinta países.

Pedrito Ibáñez, director del Septeto Habanero de 1964 a 2007

Nuestra gratitud a todos los integrantes de esta centenaria agrupación, en especial a Pedrito Ibáñez, cantante, guitarrista, arreglista, compositor y director musical del septeto desde 1964 hasta su desaparición física en 2007, músico que por más años se mantuvo en esta legendaria agrupación y a quien debemos éxitos como “Yo no soy un chismoso”, “El orgullo de los soneros”, entre otros.

Esperamos pronto poder disfrutar su más reciente producción, Septeto Habanero. Cien años, y que, para orgullo de todos los soneros en el mundo, continúe enalteciendo nuestras genuinas raíces musicales, como verdadero embajador de la cultura cubana.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s