Al Dr. Lino A. Neira Betancourt. In memoriam
Por Leannelis Cárdenas. Musicóloga.
Durante la investigación realizada entre el año 2016 y primeros meses del 2017, como parte de mi trabajo de tesis de licenciatura, que se basó en el estudio de caso del conjunto músico danzario de folclor caribeño La Cinta, asentado en el poblado de Baraguá, provincia Ciego de Ávila,[1] uno de los principales resultados obtenidos fue el conocimiento, al menos por mi parte, del conjunto instrumental Tuk Band. Encontrar una formación instrumental desconocida y totalmente diferente a la empleada en la música popular tradicional en nuestro país, me llevó a intentar desentrañar todo cuanto se pudiera sobre su historia, función y características organológicas. De la mano de mi tutor el Dr. Lino A. Neira Betancourt, me di a la tarea de realizar un estudio lo más exhaustivo posible de este conjunto, trabajo que hoy les comparto.
Más allá del valor que posee la Tuk Band como formato instrumental activo y principal medio para la ejecución de la música de antecedente anglocaribeño interpretada en el barrio jamaicano, resulta sumamente importante su conocimiento puesto que, a pesar de su existencia en Cuba desde principios del siglo XX, no aparece recogido en Instrumentos de la música folclórico popular de Cuba. Atlas,[2]libro por excelencia de los estudios organológicos de la música cubana, ni en ninguna otra bibliografía, por lo que se dificulta mucho su estudio.
Conjunto Tuk Band, etimología
Muchos fueron los obstáculos encontrados durante la investigación, al intentar determinar el vocablo que nombra realmente al conjunto de tambores en cuestión, debido a que ninguno de los informantes tenía claro los orígenes de dicho conjunto y, mucho menos, su denominación real. Así mismo sucedió con los pocos documentos encontrados sobre el tema, ya que no existía ningún estudio detallado donde, al menos, se intentara descubrir el término original. En algunos artículos de internet o en documentos como Ciego de Ávila, identidad musical cubana y caribeña,[3] de las investigadoras Ana Victoria Casanova, y María Elena Vinueza, apenas se hacía mención del conjunto sin entrar en más detalles.
Al intentar descubrir los orígenes del término en el poblado de Baraguá, se encontraron denominaciones tales como tull band, tud band, tuk band y tur band,según alegan los informantes. Se concluyó que todas hacían alusión a un mismo vocablo tuk band, abreviatura de turkish band (denominación en inglés del formato en cuestión) que, se supone, haya sido la manera en que los emigrantes llamaron a dicho conjunto instrumental, por ser el nombre empleado en sus países de origen. Con el paso del tiempo y como consecuencia propia de la transmisión oral, se perdió la escritura y pronunciación del término original y quedaron solo recuerdos sonoros que han sido variados oralmente de generación en generación.[4]
El Conjunto Tuk Band: antecedentes
La Tuk Band o Turk Band (como sería realmente si se remite al vocablo original) es una adaptación o versión de lo que se conoce como bandas militares. Ya, desde las magnas civilizaciones de la humanidad, dicho formato instrumental existió como elemento indispensable dentro de los grandes ejércitos y legiones militares. Estas bandas eran empleadas para animar y alentar a los guerreros durante el combate.
Para los franceses el conjunto de instrumentos que conforman la banda militar se conoce como batterie. Luego de 1740, momento en el que comienza a ser usado el formato de banda militar al modo turco es igualmente denominado en este país como musique a la turque.[5]
A partir de este momento, la banda militar comienza a denominarse banda a la turca o música a la turca en todos los países que emplean este formato instrumental, variando solo el idioma, por lo que se nombra turkish music en inglés, musica alla turca en italiano, banda turca en español y Türkiscbemusiko Janitscharenmusik en alemán.
Grandes imperios, como el romano y el egipcio, hicieron gran uso de este formato instrumental y lo legaron a cada uno de los territorios conquistados, principalmente en el continente europeo. En el caso específico del que aquí se trata, fue aportado por el Imperio Turco, el cual extendió su poderío principalmente sobre Europa Oriental, territorio con el que mantuvo contacto hasta avanzado el siglo XVIII.[6]
A pesar de que las bandas militares empleadas por los turcos tenían una misma formación instrumental —en tanto solo estaban compuestas por instrumentos pertenecientes a las familias de percusión y viento—, en cada país o región donde fueron asumidas podían variar en el empleo de un instrumento específicamente. No es hasta 1740 que se unifica el formato y se asume una misma formación instrumental por Austria-Hungría, Prusia, Francia e Inglaterra con lo cual queda establecida la banda militar al modo turco: oboes, pífano con timbales, redoblantes, bombos, platillos y triángulos. En algunos países de América, más específicamente en las colonias angloparlantes, se acostumbró a reducir el formato empleando solamente pífanos y tambores. Con el paso de los años trascendió su función social como apoyo a la acción únicamente militar para comenzar a cumplir otras musicales y sociales en formatos instrumentales más grandes como la orquesta sinfónica y las bandas de concierto y, por ende, asumió otro tipo de repertorio.
A raíz del proceso de conquista y colonización llevado a cabo por las metrópolis del Viejo Continente hacia las Américas, gran parte de la cultura europea en general fue legada, deviniendo así elemento importante en la construcción del imaginario de la cultura occidental en la actualidad. Con el arribo de los colonizadores a los territorios “descubiertos”, arribaron también todo tipo de prácticas. Desde la cultura culinaria, comidas, bebidas, hasta la forma de vestir, la arquitectura, organización social, la religión, los europeos impusieron su acervo cultural en las comunidades colonizadas y en sus pobladores.
Entre los elementos de mayor aprehensión, asimilación y desarrollo dentro de los pueblos colonizados se encuentra todo lo referente con el arte musical. Géneros musicales como la contradanza, formatos instrumentales como las bandas militares, e instrumentos musicales como la guitarra, empleados durante varios siglos en las colonias europeas en el Caribe y que aún hoy, forman parte del entorno sonoro del continente americano en general, son herencia del viejo continente, deviniendo pilares indispensables de nuestra historia musical.
Tras años de colonización y debido a los cruentos mecanismos de dominación ejercidos sobre el hombre caribeño en islas como Barbados, se dio un proceso de imposición de la cultura europea y, por ende, de desarraigo y aculturación asumidos por el negro esclavo, obligado a desprenderse de sus músicas, danzas, idiomas, instrumentos musicales, etc. para adoptar como propios los empleados en sus metrópolis.
Con la colonización por parte de los ingleses de algunas de las islas del Caribe, este formato se estableció en lugares como Barbados y se convirtió en un elemento importante de su cultura musical. Como herramienta de dominación empleada en dichas colonias, les fue prohibida a los negros esclavos la interpretación de sus músicas y, por ende, la construcción y ejecución de los instrumentos propios de su cultura, por lo que se vieron obligados a aprender a tocar y asumir como suyas las costumbres culturales y musicales de sus colonizadores. En Barbados:
A tuk band is a kind of Barbadian musical ensemble, which plays tuk or rukatuk music. They consist of a double-headed bass drum, triangle, flute and a snare drum; the traditional fiddle has most recently been replaced by the pennywhistle. The tuk band is based on the regimental bands of the British military, which played frequently during the colonial era. The tuk band is accompanied by characters that are African in origin. African tribes used costumed figures to represent elements such as fertility, witch doctors, and describing routes of commercial transportation, as well as having survived difficult times.[7]
Llegada a Cuba
Debido a las migraciones desde diversas islas del Caribe, suscitadas hacia Cuba durante las dos primeras décadas del siglo XX, llegó a nuestra geografía un arsenal de elementos culturales y hasta formatos instrumentales totalmente desconocidos en esta parte del mundo, entre ellos la tuk band. Con el arribo de esta mano de obra para trabajar en la industria azucarera cubana, también llegó a la Isla una nueva manera de utilizar la banda militar, formato ya conocido en el país debido a su introducción por los españoles, con una función social totalmente diferente. En Cuba, específicamente en Baraguá, la banda militar inglesa de antecedente turco asume ahora un rol distinto al de Europa e incluso, en Barbados, y resulta el formato instrumental encargado de acompañar los bailes típicos de antecedente anglocaribeño.
El conjunto Tuk Band en Baraguá. Función musical y social
La tuk band, turk band o banda a la turca, específicamente la asentada en Baraguá, es un conjunto instrumental compuesto en sus inicios por tres redoblantes, un bombo y un triángulo, a los que se suman tres voces. Su principal y única labor es acompañar a los bailadores mientras interpretan sus danzas tradicionales, ya fuese en la fiesta del 10 de agosto de la comunidad o en los espectáculos realizados fuera de Baraguá.
Este tipo de formato en Barbados posee una función social similar. Según algunas referencias: “Tuk bands perform during island festivals such as Crop Over, the Hole Town Festival, and at Christmas and New Years. The trio provides musical accompaniment for The Land ship”.[8]

A pesar de las similitudes existentes de dicho conjunto, en cuanto a las funciones musicales y a su composición instrumental, se hallaron algunas diferencias entre los dos países. El repertorio interpretado por la tuk band en Barbados consiste en una serie de toques totalmente instrumentales enérgicos y rítmicos, mientras en Cuba el conjunto tiene voces y se ejecuta música cantada. Por tanto, en la hermana isla del Caribe, el instrumento de viento funciona como solista y lleva así la melodía. De igual modo, en diferentes momentos del toque, los tambores —principalmente el redoblante primo y el bombo—, realizan breves improvisaciones que conducen la obra a un pequeño clímax.[9]
Características organológicas
En el momento en que se realizaba la presente investigación, el formato instrumental empleado por el conjunto músico danzario de folclor caribeño La Cinta estaba compuesto solo por dos cajas o redoblantes —originalmente eran tres— debido al deterioro de uno de estos instrumentos.
Ambos redoblantes son de igual tamaño y presentan bordones por lo que su clasificación es similar: membranófonos, de golpe directo, tubulares, cilíndricos, de dos parches e independientes, con dimensiones de 362 milímetros de diámetro por 172 milímetros de profundidad. La única diferencia es en cuanto a la función musical que realizan: el redoblante primo es el encargado de acompañar la melodía cantada e improvisar a veces; mientras que el segundo realiza la marcha que completa la polirritmia resultante. Para producir el sonido en los redoblantes se emplean dos baquetas de madera, las cuales golpean el parche superior del tambor.
Por su parte, el bombo presenta unas dimensiones de 565 milímetros de diámetro por 260 milímetros de profundidad y es el encargado de llevar la guía metrorrítmica junto con el triángulo. Es el tambor de sonoridad más grave del conjunto. Posee la misma clasificación que los otros tambores: membranófono, de golpe directo, tubular, cilíndrico, de dos parches e independiente. Para ejecutarlo se utiliza una baqueta llamada mazo, la cual tiene una cabeza de tela con la que se golpea en parche.
El cuerpo o caja de estos tambores está confeccionado de metal mientras que sus parches son de un material denominado mylar, que no es más que un tipo de plástico muy resistente y elástico. Su sistema de tensión-afinación es mediante aro y llaves. Es válido aclarar que no siempre estos fueron los materiales pues en épocas anteriores el cuerpo de los instrumentos era de madera y los parches de piel de animal.
El instrumento de percusión restante es el triángulo, el cual funge como guía metrorrítmica. En este caso se está en presencia del único idiófono, de golpe directo, palo de percusión e independiente, golpeado por un hierro en distintas partes de su cuerpo.
La técnica empleada para la ejecución de estos instrumentos es la convencional para la ejecución de tambores de bandas militares. En el caso de los redoblantes, el instrumentista emplea el agarre rudimental, en el cual ambas manos quedan de manera diferente a la hora de sujetar las baquetas, lo cual facilita la ejecución debido a que aparecen colgados por tirantes del cuerpo del percusionista. Por su parte, para la ejecución del bombo, igualmente se emplea la técnica de banda militar pero con solo una baqueta en vez de dos.[10]
El conjunto instrumental en cuestión está integrado por instrumentos construidos de manera industrial por la fábrica Head-Master. Ninguno presenta construcción artesanal, con excepción del bombo. En cuyo caso específico no se empleó uno de banda militar original, sino que debido a las necesidades y a la falta de recursos, es un bombo de batería acondicionado para esta función; picado por la mitad de su cuerpo para acercarlo a las dimensiones más o menos comunes de los bombos de banda militar y luego se le ensambló el parche.
Actualmente el conjunto de Tuk Band sigue siendo el formato instrumental por excelencia para acompañar los bailes de cintas ejecutados por La Cinta. El repicar de sus tambores será siempre el impulso para, a modo de comparsa, recorrer cada 1ro de agosto las calles del barrio jamaicano.
NOTAS
[1]Véase de Leannelis Cárdenas Díaz: La Tuk Band del Conjunto Músico Danzario de Folclor Caribeño La Cinta, elemento distintivo de la identidad anglocaribeña en Baraguá, tesis de licenciatura, Instituto Superior de Arte de Cuba, 2017.
[2] La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1997.
[3] La Habana, enero/1989
[4] Véase de Domingo Aragú Rodríguez: Los instrumentos de percusión y de Lino A. Neira Betancourt: Influencia de la percusión islámica en las culturas cubana, hispana y universal.
[5] Percy A. Scholes: Diccionario Oxford de la música, p. 949.
[6] Domingo Aragú Rodríguez: Los instrumentos de percusión, pp. 9-10.
[7] “La tuk band es un tipo de ensamble musical barbadense, el cual toca música tuk o rukatuk. Consiste en un bombo, un triángulo y un redoblante. El violín tradicional ha sido recientemente reemplazado por el pennywhistle. La tuk band está basada en las bandas de los militares británicos, las cuales tocaban frecuentemente durante la era colonial. La tuk band se acompaña con personajes que son de origen africano. Las tribus africanas usaban figuras disfrazadas para representar elementos como la fertilidad, los brujos, y describían las rutas de la transportación comercial, así como la supervivencia en los tiempos difíciles”. Véase “Tuk Band”, en http://www.en.Wikipedia.org./wiki/tuk_band>. [Traducción de la autora].
[8] Wikipedia: “Las tuk bands actúan durante los festivales de la isla, como Crop Over, the Hole Town Festival, las navidades y el año Nuevo. El trío provee acompañamiento musical en el buque The Land”, en Ídem (Traducción de la autora).
[10] Esto se puede apreciar si se comparara la ejecución de las tuk band en Barbados con la existente en Baraguá.