María Teresa Linares y la fonografía musical espirituana

Producciones discográficas creadas por la prestigiosa musicóloga cubana, dedicadas a la música en la actual provincia de Sancti Spíritus. Apuntes basados en el libro Presencia espirituana en la fonografía musical cubana, Volumen 2 (Ediciones Luminaria, 2012)

Por Gaspar Marrero. Investigador musical

Las continuas labores de terreno en busca de expresiones tradicionales resultaron significativas, dentro de la invaluable contribución de la Dra. María Teresa Linares al estudio de la música en Cuba. Gracias a ese trabajo y a sus importantes vínculos con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba (Egrem), no solo se conservaron infinidad de fonogramas obtenidos en sus trabajos de campo: sirvieron además como material sonoro para múltiples ediciones discográficas comerciales, puestas a disposición del público interesado.

Las manifestaciones musicales en el actual territorio de la provincia de Sancti Spíritus contaron también con el apoyo de la prestigiosa musicóloga cubana. Su aporte en tal sentido se materializó en series discográficas inscritas en los catálogos de la Egrem, entre 1971 y 1986. Con motivo del centenario de María Teresa Linares, es oportuno detallar dichas producciones. Se trata de un capítulo sustancial y, paradójicamente, poco divulgado dentro de su vasta obra.

LAS REFERENCIAS INICIALES

En 1971, se edita el LPA[1] 3326 Cancionero Hispanocubano Vol. II, en colaboración con la Academia de Ciencias de Cuba, con selección musical y notas discográficas a su cargo. Entre otros registros valiosos, figura una grabación in situ, descrita en estos términos: “En una escuela de niñas becadas, procedentes de la Sierra del Escambray, en Las Villas, recogimos varias versiones de romances españoles, de los que aún se cantan en juegos de ronda, como los tres que presentamos: «Los tres alpinos» –cambian alpinos por albinos-, «Un día jugando estaban» y «Una tarde de verano».”

No se especifica si la grabación, tomada en 1965, corresponde a alguna región del Escambray espirituano. Por su importancia, y por corresponder el singular hecho a la antigua provincia de Las Villas, no la excluimos de este recuento.

A partir de las relaciones de trabajo de la Dra. Linares con la Egrem, se reeditan grabaciones históricas. En el  LPA 3388, tercer volumen de la serie La canción cubana tradicional, se incluye a María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo en registros de 1961, como «Por qué latió mi corazón», canción del trovador espirituano Miguel Companioni.

LA GRAN SERIE SANCTI SPÍRITUS COLONIAL

Portada del LP Sancti Spiritus Colonial Vol. 5

En 1973 comienza la gran serie de discos dedicados íntegramente, por vez primera, a la música espirituana. Son discos trascendentes en la fonografía de la región.

El investigador Juan Enrique Rodríguez Valle recuerda el proceso previo a la primera serie fonográfica dedicada a la música espirituana:

Entre 1960 y 1961 me vinculo con el Dr. Argeliers León, director del entonces Instituto de Etnología y Folklore. Tanto él como su esposa, la Dra. María Teresa Linares, se interesaron por la cultura espirituana. Desde entonces, ella deseaba venir a Sancti Spíritus (…)

Su primera visita con intereses discográficos se produce años después, cuando ya ella trabajaba en la Egrem. Viene y contacta conmigo. De ahí salió la idea de hacer una serie de discos sencillos con algunas manifestaciones musicales espirituanas. Entre los dos, escogimos qué y a quiénes se grabaría.

Portada del LP Virgilio Soto

Para efectuar las grabaciones, vino María Teresa con otros compañeros de la Egrem. Era un equipo muy sencillo. Recuerdo una foto donde se ve al decimista Virgilio Soto y un solo micrófono. Eso se hizo en el local donde funciona hoy la Sala de Música y Arte de la Biblioteca Provincial (…)

Esas placas llevaron notas escritas por María Teresa Linares, posiblemente con algunos datos aportados por mí. Por cierto, en uno de ellos, al mencionar a Juan de la Cruz Echemendía, lo sitúan, por error, como habanero.

Más precisión obtenemos del testimonio escrito por el trovador José Cardoso Lalito, participante en aquellas sesiones de grabación:

En el año 1972 la Dra. María Teresa Linares, que, por la Academia de Ciencias atendía el Instituto de Etnología y Folklore, vino a Sancti Spíritus a grabar agrupaciones tradicionales y folklóricas. Venía con un grabador polaco, no recuerdo su nombre.[2] El lugar escogido fue lo que es hoy la Sala de Música de la Biblioteca Rubén Martínez Villena. Allí grabamos discos de 45 rpm las siguientes agrupaciones: Dúo Miraflores: Evelio López – José Cardoso Jiménez; Dúo Colonial: Ángel García – José Cardoso Rodríguez; Dúo Tina – Ferrales: Ernestina y su esposo, Enrique Ferrales; Dúo Popular: Alfredo Varona – Juan Manuel Puig; Lorenzo Fernández, que grabó puntos, y se formó un pequeño coro representando al Coro de Santana, [sic] donde grabó Leoncia [Marín] Rensoli, una famosa clarina de ese coro de Miguel Companioni. Estuvo Alberto López El Curro, voz segunda, y algunos compañeros más para reforzar (…) El director era Armando Zamora, quien quedó como tal al fallecer [Rafael Gómez Mayea] Teofilito.

María Teresa nos trajo, como a los dos años, un disco de regalo, como promoción, a cada agrupación. Después supimos que en el extranjero se vendía mucho. En Miami, por ejemplo, lo vendían a $45,00.

Según parece, el flujo de producción de discos Egrem no concordaba con el proceso de concepción. Eso podrá comprobarse en estos discos, donde el código comercial no coincide en orden con la consecución de los volúmenes de esta serie Sancti Spíritus Colonial.

Su volumen 1 (A 6377) se titula Boleros – Dúo Miraflores. Conformaban el dúo entonces José Cardoso Jiménez (1920 -2004) y Evelio López Santiesteban (1925 – 1989). Según las notas al disco, “…se han consagrado como intérpretes de esta música y se les escucha en las peñas que generalmente se celebran en el Museo Colonial de Sancti Spíritus.” La selección es una joya: «Deja que me ilumine», de Teofilito; «Clara», de Rafael Rodríguez, y dos creaciones de Miguel Companioni: «Rosalba» y «María». Es esta la primera grabación comercial de la obra del último sobreviviente de los viejos trovadores espirituanos, Rafael Rodríguez, en toda la historia de la fonografía nacional, así como el primer fonograma del importante dúo, hoy convertido en trío.

Contra toda lógica, la Egrem asigna el código A 6378 al disco Punto Cubano, Volumen 1- Virgilio Soto. Veamos algo de las notas discográficas: “El cantor (…), Virgilio Soto, de Cabaiguán, Las Villas, es un miembro del Movimiento de Aficionados Campesinos, del Consejo Nacional de Cultura, que ha ganado premios en varias ocasiones como poeta, junto con sus acompañantes Marcelo Lamas, laudista y Jesús Pérez, guitarrista.” También es la primera grabación de Lamas.

El disco sencillo A 6382, Sancti Spíritus colonial, Volumen V – Dúo Varona y Puig nos permite contar con registros sonoros de este dúo, formado por Alfredo Varona (1896 – 1972) y Juan Manuel Puig (1919 – 2000), uno de los más importantes de la trova espirituana. También es la primera grabación de la obra de Alfredo Varona. Los temas incluidos en este valioso disco fueron sus composiciones «Homenaje a Sindo» (criolla) y los boleros «Carita sonrosada» y «Juanita». En este, como en toda la serie, no se consigna a María Teresa Linares como autora de las notas discográficas.

Otra vez la lógica se pierde en el catálogo Egrem, cuando numeran como A 6383 el disco Punto cubano – Volumen II, a cargo del Grupo Pescadores de Tunas de Zaza. En las notas, formidables apuntes para desgranar la historia, se explica:

Esta grabación recoge los cantos de una reunión incidental producida en un momento de descanso. Cantan décimas alusivas a su vida anterior, recogen el humorismo criollo en la descripción de situaciones ridículas, o hablan del tema eterno del amor. El estilo de interpretar el tres y los puntos es muy antiguo y raro de encontrar en estos momentos. Se ha conservado en una zona de difícil acceso, a donde hoy llegan la electricidad, la radio, la televisión y todos los medios masivos de comunicación, donde se encuentran jóvenes que se incorporan a grupos instrumentales modernos, ejecutando la música del momento.

Sigue en esta importante serie discográfica, caprichosamente numerada, el A 6384 Sancti Spíritus colonial, Volumen 6, con el Dúo Tina y Enrique, formado por la voz prima de Ernestina García y la voz segunda y la guitarra de Enrique Ferrales. Las notas al disco caracterizan a Tina: “Ernestina pertenece a una familia de músicos de donde surgió el dúo Hermanos García, que al iniciarse los programas de radio fue uno de los primeros dúos de voces femeninas en Sancti Spíritus.” Por su parte, Ferrales (1915 – 1997) formó parte de la orquesta del destacado músico, compositor y director espirituano Rogelio Marín Mir, entre 1935 y 1940. Formó dúos y tríos con su hermano Mario Ferrales y con Héctor del Rey, Rubén Suárez y Sigifredo Mora. Actuó también como vocalista en la Orquesta Hermanos Valdés y la charanga de Cheo Belén Puig. En 1971, Ferrales ocupó un lugar, por poco tiempo, en el Trío Pensamiento.

Sobresale en este disco la inclusión, por primera vez en la fonografía cubana, de dos canciones de Catalina Berroa (1849 – 1911), a quien se califica como la primera compositora nacida en Cuba: «Condenado» y «La reja». Se trata, indudablemente, de un hecho trascendental.

Nacida en Trinidad, Catalina Berroa inicia allí, además, el movimiento cancionístico. Ejecutaba el clarinete, la flauta, el piano, la mandolina, la guitarra y el violonchelo. Fue organista y directora de coro en iglesias de Trinidad y fundó un trío de cámara. También se desempeñó como profesora de música. Compuso canciones para voz y guitarra, entre ellas las incluidas en este disco, así como guarachas, valses, himnos, música coral y religiosa.

El Volumen 7 de la serie (A 6385) se dedica a los Coros de Clave de Sancti Spíritus. De acuerdo con las notas discográficas, este coro fue organizado por la entonces Delegación del Consejo Nacional de Cultura, con integrantes de los coros de Santa Ana, creado por Miguel Companioni, y el de Jesús María, fundado por Teofilito. Este soporte fonográfico incluye la rumba de este último «Que siga la rumba» y las claves «Como brillan las estrellas», de Juan Echemendía, y dos de Companioni: «Si me cantas una clave así» y «Lluvia de flores». También resulta la primera grabación de nuestros Coros de Clave.

Esta importante serie discográfica prosigue con el sencillo A 6386 Sancti Spíritus colonial, Volumen 8, con el llamado Dúo Colonial, “integrado [según las notas al disco] por José Cardoso Rodríguez, voz prima y guitarra, y Eugenio García, voz segunda. Estos cantadores, muy jóvenes, se han dedicado a cantar canciones tradicionales con un cuidadoso empeño de no desvirtuar su estilo. Se les escucha en peñas de cantadores que se organizan en el Museo Colonial de Sancti Spíritus, de ahí su nombre, donde ejecutan un amplio repertorio de autores spirituanos”[3].

La selección del citado disco contiene cuatro boleros: «Yo no sabía» (Teofilito), «Tus ojos son» (Julio Álvarez Guerra), «Qué triste me siento» (Luis Valdivia) y «Yo te acuso», con texto de Arturo Montero y música de Eugenio Marín.

Una manifestación musical de singular ascendencia en esta zona proviene de las Islas Canarias. Cabaiguán destaca como el mayor asentamiento canario en el territorio. Los sencillos A 6387 y 6388 Punto cubano Vol. III y Vol. IV contienen registros sonoros del Grupo Los Isleños, en grabaciones tomadas in situ a una agrupación no profesional. En ambos discos se incluyen polka, mazurka, jota canaria, folía, pasodoble y malagueña.

Finalmente, al disco Sancti Spíritus colonial, Vol. 5 – Punto cubano lo codifica la Egrem como A 6389. Contiene grabaciones del trovador campesino Lorenzo Fernández, quien por entonces era guitarrista de la legendaria Parranda Hermanos Sobrino. Varias tonadas se reflejan en las grabaciones, entre ellas, las conocidas como Cuba Libre, Palmarito, Pepilla y Carvajal.

Es este el primer intento formal de reflejar la música espirituana más raigal en la discografía cubana. Pero no será el único…

LA MÚSICA DEL PUEBLO DE CUBA. LOS DISCOS SIBONEY

Otra importante serie de discos edita la Egrem en 1975: La música del pueblo de Cuba. La Dra. María Teresa Linares complementa, con estos cuatro LP, sus libros La música popular[4] y La música y el pueblo[5]. En la selección aparecen muestras de la música concebida por estas tierras.

En el volumen I (LPA 3440) se escuchan tonadas espirituanas, de parranda y de borrachos, así como la danza campesina «Tumbantonio». El disco de larga duración 3441 Vol. II se dedica, en parte a las claves, los estilos de rumba y los cantos de comparsa. La Dra. Linares describe su visión del surgimiento de los Coros de Clave en la zona e incluye, como ejemplos, «Clave a Caridad» y «Como brillan las estrellas». Finalmente, el disco A 3443 contiene, en su muestra de la canción lírica, una semblanza de Lico Jiménez, nacido también en Trinidad y uno de los músicos cubanos más destacados del siglo xix y la versión, ya referida, de «El azra», por la soprano Iris Burguet.

El sello Siboney de Santiago de Cuba produce en 1984 el LDS 249 Los Príncipes, con selecciones del conocido trío espirituano acompañado por la Orquesta dirigida por Manuel de Jesús Quesada. El disco, grabado por Oscar Pérez López, contó con el diseño de Adolfo Escalona. Durante ese mismo año, Siboney, bajo la producción de Manuel de Jesús Palacios, edita El Trío Pensamiento canta a Teofilito (LDS 270). Cuenta también con la grabación de Pérez López y el diseño, esta vez, de Suitberto Goire Padilla.

Le sigue, en esta serie de discos, el LDS 308 Grupo Coro de Claves de Sancti Spíritus, bajo la dirección del trovador José Cardoso Lalito, quien recuerda detalles acerca de la grabación:

Portada del LP Coro de Claves grabado en los estudios Siboney.

Este disco se graba en el año 1984, en los estudios Siboney de Santiago de Cuba. Fue una gestión de Arturo Alonso[6] con la Dra. María Teresa Linares. Fue el último disco grabado con los últimos pilares del Coro de Clave de Sancti Spíritus que Rafael Gómez Teofilito había podido agrupar desde el año 1961, cuando se convirtió en Coro de Clave de Sancti Spíritus con vistas al Primer Encuentro de Música Popular y Folklórica que se celebró en La Habana en el teatro Amadeo Roldán.

Allí aparecen las voces de María Luisa Hernández Casanova, Obdulia Valle Esponda y Flor E. Peña Cantero, voces primas; Ohílda Beltrán Expósito y Leonardo González Ortiz, segundas voces y Gerardo Echemendía Madrigal Serapio, voz segunda, coro y maracas. Estamos también Israel Lizama, claves; Alberto Cepeda, tambor de cuña; Ramón Iribarren, marímbula; Félix Abreu, tresero, y José E. Cardoso Rodríguez, guitarra y director del coro.

Estuvimos casi veinte días en Santiago de Cuba. Estábamos en el reparto Vista Alegre.

Llevamos un repertorio de claves y rumbas o pasacalles, desde Juan de la Cruz Echemendía hasta las claves más contemporáneas de Arturo Alonso y Hermes Rodríguez.[7]

Según el testimonio de Lalito, hay incorrecciones en los créditos del disco. Nuestro querido músico tuvo la gentileza de remitirme la relación correcta de los títulos. La pieza identificada como «Los yayeros» (Juan Echemendía) es, exactamente, «Arriba, Bayamo», un pasacalle de Juan de la Cruz Echemendía. La aclaración, al parecer innecesaria, se hace obligada, porque, precisamente, uno de los hijos de Echemendía, Juan Antonio, fue también compositor.

Por otro lado, los pasacalles del disco aparecen todos como rumbas, como es el caso de «470 aniversario» (anónima), «Sarito» (Teofilito), «Yayabo se botó» (Arturo Alonso) y «Mi coro spirituano» (Hermes Rodríguez). También contiene el disco las claves «Estampas trinitarias» -debió decir «Postales trinitarias»- y «Florecita del Yayabo», de Arturo Alonso; «El director», de Teofilito; «Cuando la Yaya», también de Juan de la Cruz Echemendía, e «Inspiración divina», dedicada por su autor, Miguel Companioni, a Leoncia Marín Rensoli, clarina del Coro de Santa Ana, dato aportado por Lalito Cardoso. Aquí se manifiesta otro error: la obra se consigna como rumba.

Otra prueba de una lamentable costumbre: la increíble demora entre la grabación y la edición del disco. El propio Cardoso sitúa en julio del ‘86 la puesta en venta del disco, en ocasión de la celebración, en esta ciudad, del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional.

Al resumir la presencia de la música y de los músicos espirituanos en el disco cubano, se aprecia en lo que pudiéramos considerar como una primera etapa, hasta los años 1970, las incursiones en la fonografía musical fueron aisladas: no se trataba, precisamente de música compuesta aquí, sino de músicos nacidos en esta zona, radicados en La Habana, en busca del reconocimiento nacional. La producción de la Egrem y el redescubrimiento de la música espirituana a partir de 1972, constituyeron un importante hito en la historia fonográfica de Sancti Spíritus.

A nuestra querida doctora María Teresa Linares se lo debemos. Razón de más para destacar su impronta en estos lares, en el año de su centenario.

Sancti Spíritus, 6 de julio de 2020.


Notas

[1] Código para los catálogos comerciales de la Egrem para los discos de larga duración editados dentro del sello Areíto. Desde 1980, cuando surge el sello Siboney en Santiago de Cuba, se adopta el código LDS.

[2] Jerzy Belc, nacido en Polonia, se destacó como grabador fonográfico. Vino a Cuba y decidió establecerse de modo permanente entre nosotros.

[3] Por entonces, se escribía ese gentilicio sin la letra e inicial. Así aparecerá en varias producciones aquí descritas.

[4] Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970.

[5] Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1974.

[6] Arturo Alonso (1922-2010), compositor nacido en Ciego de Ávila y radicado durante casi toda su vida en Cabaiguán. Su carpeta autoral contiene, entre otros, los títulos «Canto a Cabaiguán», «A Sancti Spíritus» y «Alma impura».

[7] Fragmento de manuscrito de Lalito Cardoso. Archivo del autor. Se respeta la redacción original.

Anuncio publicitario

Un comentario en “María Teresa Linares y la fonografía musical espirituana

  1. Pingback: De María Teresa Linares, su eco en el tiempo – El Eco de Las Villas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s