Para la historia del ISA… La impronta de Ninón Lima

Por María del Rosario Hernández. Musicóloga

La secuencia de apuntes sobre personalidades de la enseñanza superior de la música en nuestro país posee motivaciones muy diversas. Entre ellas la de conocer sobre la vida de María Agustina Lima Guerrero (Ninón), es necesaria para comprender sus dotes y sus logros.

Ninón fue una profesora muy querida, con ejemplos de conductas a seguir hoy. La necesidad de escribir sobre ella ahora, surgió a partir del análisis de la personalidad del pianista y profesor César López, quien compartió labores con Ninón en el estado de Zacatecas. La búsqueda de información sobre César trajo a colación esta figura, que presentamos gracias a la sugerencia e información brindada por Miguel Francisco Hudson.[1]

Ella nació el 28 de agosto de 1938, en la humildad de una familia obrera. Su padre, Pablo Lima de origen chino, nacido en Cantón y la madre Eliza Guerrero, cubana. En la infancia, sus padres le permitieron alternar los estudios musicales con otros saberes generales importantes para su desarrollo humano, por ejemplo, hizo la carrera completa de Tenedor de Libros en una escuela radicada en zona cercana al Conservatorio Amadeo Roldán.[2]

Ninón Lima / Foto: Archivo del Teatro Lírico Nacional.

Comenzó los estudios musicales por el piano, en la temprana infancia, lo que resulta habitual en la formación de un músico. Luego transitó a canto, como especialidad definitiva, culminando el aprendizaje en el Conservatorio Amadeo Roldán a los 22 años. Las asignaturas[3] recibidas le permitieron adquirir un conocimiento profundo para poder abordar la interpretación desde diversas aristas y abordar los diferentes géneros y estilos de la música.

Recuerda María Felicia Pérez, directora del coro Exaudi, que conoció a Ninón de muy niña, cuando la futura solista cantaba en el coro de los mayores del Amadeo Roldán, junto a otros grandes de la música como Frank Fernández y Guido López Gavilán.

Los inicios de su vida profesional, en 1960, fueron diversos. Consta que comenzó con un recital en el propio Conservatorio en el que había estudiado, cantó en los coros de la ópera y la televisión. Esta filiación con la música coral le abriría otras puertas en su futuro académico.

“Al triunfo de la Revolución fui escogida por primera vez para integrar en Cuba lo que sería nuestra primera Ópera Nacional. Esto fue en el año 1961, estando trabajando en la farmacia La Central de la Manzana de Gómez”, escribió la cantante en su currículo.

 El reconocido cantante, profesor e investigador, Dr. Hugo Barreiro afirma:

“Conocí a Ninón en 1969, a comienzos de su carrera operística como solista en el rol de Cio-Cio San de la ópera Madame Butterfly de Giacomo Puccini, año en que por primera vez fui a presenciar una ópera en vivo, lo cual me impactó cuando escuché a Ninón en ese difícil rol, en el que la técnica y la expresión contribuyeron a una interpretación coherente con la partitura”.

En 1970 se ganó una beca para la República de Bulgaria, donde estudió las especialidades de ópera y concierto con el profesor Jristo Brambárov, en el Estudio Superior para vocalistas en Sofía.

Según declara Ninón, como examen final cantó Madame Butterfly de Puccini en el Stara Zagora con el Artista Emérito Nicolai Zdrafkov. Además reconoce haber cantado en esa etapa: La Traviata, Tosca, Trovador, Payasos, Manon Lescaut, Fausto y Turandot.  Cantatas de Bach, el Réquiem de Verdi, música búlgara, alemana, francesa, italiana, rusa, checa e inglesa, entre otras, diversificaron la lírica de Ninón. En Bulgaria tuvo la posibilidad de presentarse en teatros, la radio y la televisión.

Ninón en La Traviata / Foto: Cortesía del profesor y cantante Waldo Díaz

Por más de 15 años fue primera figura de la Ópera Nacional de Cuba y se presentó en otros tipos de  escenarios.

Durante su vida artística interpretó un extenso y diverso repertorio de música cubana de los más disímiles estilos y géneros. Fue acompañada en recitales por Rodrigo Prats, cantó obras de Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona, Harold Gramatges, Héctor Angulo, Olga de Blanck, Nilo Rodríguez, Jorge Garciaporrúa, Argeliers León. Importantes sus presentaciones en programas televisivos tales como Viernes de Gala, Álbum de Cuba, España y su Arte, A través de la Música, entre otros. En sus múltiples actuaciones internacionales destacan los estrenos en Praga, de la cantata Discurso de la América Antigua, de Harold Gramatges y en la antigua URSS, A un poeta asesinado de Jorge Garciaporrúa.

En 1978 Ninón actuó en la película El recurso del método[4] y posteriormente en la obra de teatro musical multimedia Che – Cambiando la prosa del mundo[5], con libreto de Luigi Pestalozza.[6]

“…poseía una versatilidad incomparable, solo sustentada por sus cualidades vocales y su impecable técnica, esto le permitió abordar diversos papeles que oscilaban de lo lírico a lo lírico ligero”, asevera Hugo Barreiro.

Las afirmaciones de Hugo Barreiro fueron producto de entrevista realizada por vía electrónica el pasado día 3 de julio.

La descrita multiplicidad de funciones artísticas y estilísticas de Ninón Lima, conjuntamente con la profunda dimensión de su formación profesional, sin dudas definieron y permitieron el nacimiento y desarrollo de una pedagoga del canto, particular en su esencia, precisamente por considerar el canto en una dimensión humana y artística, sin prejuicios, ni elitismo.

Ninón fue profesora fundadora de la Facultad de Música del ISA. En 1990 se le otorga la máxima categoría docente para la enseñanza universitaria en Cuba, se inicia como Profesora Titular. El tribunal examinador estuvo integrado, entre otros docentes, por Harold Gramatges en calidad de Presidente, Roberto Valera, Félix Guerrero y Ninowska Fernández Brito.[7]

En el año 1992 fija su residencia en la ciudad de Zacatecas, México, lugar en que continuó sus desempeños artísticos y académicos. Allí creó el Taller de ópera de la Universidad Autónoma, que devino Compañía de Ópera del estado.

Solange Caignet Lima, hija de Ninón, fue su alumna de Canto y, caracteriza el quehacer pedagógico de su mamá, de manera tal que se asemeja a criterios de otros entrevistados y nos permite ir delineando principios de un estilo de enseñanza. Afirma que: “El repertorio era lo más importante, se fijaba en la edad, la calidad vocal, las habilidades musicales de cada alumno, la tesitura, la extensión. Muchas veces utilizaba el repertorio para trabajar cuestiones técnicas de la voz y mejorar sus características. No trabajaba la técnica en frío, sino que analizaba las fortalezas de cada quien y trabajaba acorde a lo que cada quien podía desarrollar. Eso sí, exigía mucho el estudio individual”.

Hugo Barreiro considera que: “La enseñanza del canto es complicada, no obstante, Ninón Lima fue una profesora dotada, capaz de transmitir a sus estudiantes una técnica vocal pura, sin olvidar lo trascendente que es para el cantante la expresión en relación al rol que desempeña en cada momento, estas cualidades la llevaron a formar un número significativo de estudiantes de Licenciatura en Canto tanto en Cuba como en México, que en la actualidad continúan ejerciendo la profesión en espacios teatrales y salas de concierto en América y Europa.”

Su concepto ecuménico de la enseñanza del canto le permitió, en la selección del repertorio, transgredir reglas impuestas por los tiempos y costumbres ajenas a nuestra cultura. Ninón fue una maestra osada y muy respetada por el claustro de la especialidad; montó repertorio acorde con los intereses y posibilidades de sus estudiantes. De su clase egresaron cantantes como Elizabeth de Gracia[8] y Raquel Zozaya.

Emilia Morales, otra de sus alumnas compartió lo siguiente:

“Ella vio en mí que podía hacer dos géneros, lo lírico y lo popular, por eso me montó un concierto que empecé con preclásicos y después, en la segunda parte, terminé con un ciclo de pregones y un canto a Yemayá llevado a concierto en el Museo de la Ciudad”.

Un interesante ejemplo de selección de repertorio, lo constituye la labor de Ninón Lima en la formación del músico maliense Wele Diallo Massambou[9]. El concierto de graduación de Massambou, según relata el profesor del ISA Pedro Fuentes Dupotey, estuvo concebido, fundamentalmente, a partir de la alternancia de cantos africanos y música popular cubana.

La cantante Lázara María Lladó[10] fue otra de las alumnas que ofreció sus recuerdos y expresó: “Ninón fue rigor, profesionalidad experiencia, imparcialidad. Y una preparación musical que llegaba a la perfección. Su conocimiento del repertorio operático estaba a la par de su dominio de la llamada música de concierto. Le daba un lugar especial al control de la respiración. Nos controlaba con mirada de águila cada movimiento del diafragma, tensión en el cuello, postura incorrecta. Rápida en el regaño, parca en elogios. Increíble capacidad de leer a primera vista”.

Al crearse en el ISA el perfil de Canto Coral, de inmediato Ninón Lima fue designada como profesora de canto para ellos, por tal razón nos dirigimos a la directora Carmen Collado, quien la propuso para este rol, siendo jefa de ese departamento en esos años: “Necesitaba una cantante que, como ella, hubiera hecho toda su carrera como cantante de coro. Ninón era la idónea y aceptó con mucho agrado. Tenía además mucho prestigio entre los profesores de canto”.

Estamos ante una artista dada a establecer relaciones personales afables y respetuosas. El profesor de Ciencias Sociales del ISA Pedro Fuentes Dupotey, quien declara que fue su amigo, nos comenta que ella le permitía ver sus clases y compartir sus observaciones como pedagogo y amante de la música. Dice Dupotey que siempre admiró sus métodos pedagógicos, que ella se ocupaba no solamente de la parte técnica de la formación, sino trataba de darles a los alumnos orientación  profesional. Por otra parte, nos dice, entendía que lo importante era transmitir los sentimientos que pretendía el autor y apreciar el contenido de la obra. La cataloga como una “tremenda repertorista”.

Ninón Lima tuvo una intensa y diversa trayectoria artística que, paulatinamente, fue dejando huellas concretas en su quehacer docente, estableciéndose, como principio fundamental, la conformación de un repertorio afín a las posibilidades técnico-interpretativas y los intereses profesionales de los estudiantes.

En los espacios docentes de nuestra Facultad se mantiene el legado de Ninón Lima como valioso patrimonio académico.


NOTAS

[1] Graduado del ISA. Flautista y profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Regresar

[2] Según consta en el Currículo que se encuentra en el Expediente laboral del ISA de la profesora, la escuela radicaba en Zanja y Gervasio, Municipio Centro Habana. Regresar

[3] Estudió Teoría de la Música, Solfeo, Apreciación e Historia de la Música, Armonía, Foniatría, Estética, Pedagogía de la Música, Práctica coral, Piano y Canto. Regresar

[4]  Filme dirigido por Miguel Littín, adaptación de la obra homónima de Alejo Carpentier. Regresar

[5] Obra de Teatro estrenada en 1989, en el Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana, sobre textos del Che y poetas de diferentes épocas. Regresar

[6] Luigi Pestalozza (1928 – 2017) Musicólogo, periodista, director artístico y académico. Regresar

[7] Tomado del Hago constar de la Dirección de Cuadros de otorgamiento de Categoría de Profesor Titular Adjunto  con fecha 5 de diciembre de 1990, Folio 000066 y Tomo 000001 y las Actas de otorgamiento de Categoría Docente, que se encuentran en el Expediente laboral de Ninón Lima en la Universidad de las Artes (ISA). Regresar

[8] En el programa de graduación de Elizabeth de Gracia abordó obras de Schubert, Bizet y Frank Domínguez. Regresar

[9] Se graduó del Curso de Trabajadores en 1986. Actualmente se desempeña como educador, compositor y arreglista. Regresar

[10]  Lázara María Lladó fue fundadora del ISA como estudiante de canto. En su labor profesional obtuvo diferentes lauros, entre ellos: Gran Premio del Concurso Nacional para jóvenes cantantes líricos Rodrigo Prats, Holguín 1988 y Premios en el Concurso Nacional de Escenas Líricas de Cuba en 1989. Respondió a una entrevista realizada el pasado día 14 de julio por vía electrónica. Regresar

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s