Homenaje a Benny Moré, más allá de su centenario

Por Leydet Garlobo González. Musicóloga

Una grata entrega de la Feria Internacional del Disco Cubano, Cubadisco 2019, fue el CD Siempre tu voz. Homenaje a Benny Moré en su centenario [1] de la Orquesta Faílde y Omara Portuondo. Dicho fonograma, realizado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales EGREM, obtuvo el Premio Especial en la referida edición. El presente trabajo es una invitación a repasar el legado del Benny, por su importancia como hilo conductor del material que nos ocupa.

Sin lugar a dudas, Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, Benny Moré (1919-1963), es una figura imprescindible en la historia de la música popular cubana. Pese a no haber recibido una formación musical académica, su talento innato supo ganar con creces la preferencia del público. Creció influenciado por el imaginario sonoro de la época, fundamentalmente por sones, guarachas y música de marcada raíz africana. Siendo apenas un niño, la herencia de Ta Ramón Gundo Moré, primer rey del Casino de los Congos del barrio La Guinea,[2] le posibilitó familiarizarse con los tambores yuka, bembé y makuta. Ello, sumado a sus dotes para el canto, le advertía un futuro prometedor en la música; sin embargo, en ese sentido, poco habría de ofrecerle su natal Santa Isabel de las Lajas y Vertientes -municipios de Cienfuegos y Camagüey, respectivamente- donde alternó su estancia durante algún tiempo. Consecuentemente, y debido también a su precaria situación económica, se traslada a la Habana con ánimo de profesionalizarse.

Benny realizó su debut junto a Miguel Matamoros, quien le abrió las puertas a disímiles escenarios mexicanos en los que compartió con las orquestas de Mariano Mercerón, Arturo Núñez y Rafael de la Paz. Luego formó parte de la orquesta de Dámaso Pérez Prado, con la cual grabó más de sesenta producciones discográficas en las que se muestra como un artista consolidado, deudor del magistral concepto rítmico-armónico que poseía el matancero Dámaso. De la mano del denominado “Rey del mambo”,  Benny Moré conquistó casi todo México, Venezuela, Brasil, Puerto Rico y otros países de América. Su paso por el Conjunto Matamoros (alrededor de 1945) y por la orquesta de Pérez Prado (1948) fueron determinantes en la depuración de su estilo interpretativo y en su lanzamiento a la fama.

En agosto de 1953, poco después de su regreso a Cuba, Benny creó la orquesta en la que figuró como director, compositor y cantante; la denominó Banda Gigante por los más de cuarenta músicos que conformaban su plantilla. Con la ejecución de sones, mambos, guarachas y boleros, su “tribu” -manera jocosa en la que solía referirse a su orquesta- alcanzó éxito rotundo en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos. La última presentación de la orquesta –febrero de 1963- marcó el cierre de una década que lleva el sello de “El sonero mayor”.[3]

A cien años del natalicio de Benny Moré, Omara Portuondo y la Orquesta Faílde apostaron por los valores imperecederos del legendario músico a través de una producción conjunta que evoca la sonoridad de mediados del siglo XX cubano e incorpora matices contemporáneos atractivos para las jóvenes audiencias. En este aspecto destaca la maestría de Omara al interactuar con exponentes de estilos contrastantes sin supeditar el propio; como ejemplos se encuentran las obras Las mulatas del chachachá de Evelio Landa y Mata Siguaraya de Lino Farías, en las que comparte con Telmary y William Vivanco, respectivamente.

Desde el propio título, Siempre tu voz alude al Benny intérprete, indisolublemente ligado al son y el bolero cubanos. De acuerdo con el criterio de selección de Pedro Pablo Cruz, se incluyen en el disco los siguientes boleros difundidos por el cantante: Te quedarás de Alberto Barreto, Y hoy, como ayer de Pedro Vega, Cómo fue de Ernesto Duarte Brito y ¡Oh, vida! de Luis Yáñez y Rolando Gómez. En ellos Omara demuestra pleno dominio genérico-estilístico y lo mismo puede decirse de Yurisán Hernández, vocalista que ha mostrado un desarrollo vertiginoso en la agrupación.

El CD aborda con igual relevancia las “zonas emocionales” que caracterizan la obra del Benny; desde su sentido alegre y guarachero hasta el romántico e intimista. De una sobrecogedora interpretación de Rezo en la noche de Francisco Escorcia en arreglo para voz y piano de José Antonio González,[4] transita a obras de ambiente festivo como La múcura de Antonio José “Toño” Fuentes, en la que es ineludible la participación del célebre músico dominicano Johnny Ventura. En alguna medida el espíritu de la música popular bailable compensa en el disco la carga emotiva propia del bolero, elemento que subraya el inteligente trabajo de dirección musical desempeñado por Ethiel Faílde.

Otra peculiaridad de la producción musical del Benny es el contenido biográfico explícito en sus composiciones. En su catálogo resaltan los sones Santa Isabel de las Lajas, Vertientes Camagüey y la guajira Cienfuegos, que aluden a lugares que marcaron su infancia y juventud. Así también, el bolero Conocí la paz que narra su admiración por el territorio Varadero y Qué bueno baila ud dedicado a su amigo guitarrista y tresero Israel Castellanos. Ante la ausencia en el CD de los mencionados títulos, Bonito y sabroso hace justicia a la faceta de compositor de este inmenso músico y deja ver el trascendental pasaje de su vida vinculado al pueblo mexicano y al mambo.

Por otra parte, el formato empleado invita a reflexionar acerca de las relaciones tímbricas que marcaron el curso evolutivo del danzón desde finales del siglo XIX y durante la etapa de la república. Ello se debió, básicamente, a la proliferación simultánea en Cuba de las orquestas típicas y las jazz bands. La presencia de músicos cubanos en ambos formatos, entre otros aspectos, conllevó a la ampliación de sus repertorios hacia la gama de géneros bailables de la música popular cubana y norteamericana. Fue así que, a pesar de haberse situado en aparentes polos opuestos: de un lado el jazz, tildado de extranjerizante, y del otro el danzón como símbolo de cubanía, este último fue el primer género en asimilar influencias norteamericanas. De esa relación intergenérica derivó, décadas más tarde, la expresión híbrida denominada mambo. En el disco, la Orquesta Faílde hace honores a ese trasfondo histórico.

Para concluir debo significar la exquisita labor desplegada por los arreglistas Alejandro Falcón y José Antonio González. El oficio de ambos compositores y pianistas matanceros los dota de los recursos necesarios para cumplir el propósito de esta producción; nótese el respeto a los cánones conceptuales de la época en el tratamiento orquestal; la densidad instrumental como forma de contraste en función de las necesidades de cada género a interpretar; el rol protagónico del solista; el empleo sutil de la improvisación y de los solos, entre otros elementos.

Otro invitado en calidad de arreglista fue Roniel Alfonso, quien tuvo a su cargo el tema de cierre que da nombre al disco. Esta obra de la autoría de Pedro Pablo Cruz sirve de colofón al homenaje y aporta patrones melódico-rítmicos propios de la timba que captan la atención de las nuevas generaciones. En ella se suman las voces líderes de la orquesta para corear al Benny “Mira cómo pasa el tiempo y queda tu voz, ¡siempre tu voz!” Sirvan los anteriores comentarios para perpetuar la memoria de “El Bárbaro del ritmo” y el aporte de este material a la discografía cubana.


NOTAS

[1] Omara Portuondo y Orquesta Faílde. Siempre tu voz. Homenaje a Benny Moré en su centenario, EGREM (2019), Ethiel Faílde (dirección musical), Ethiel Faílde y Orlando Vistel (producción musical).

[2] Cofradía fundada en el siglo XIX por un grupo de negros congos libertos.

[3] Denominación con la que se identifica a Benny Moré.

[4] Quien tuvo a su cargo, además, la ejecución de la obra.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s