Jornada de estrenos en el Festival de Música Contemporánea de La Habana

Por Leidy Marrero Abrantes. Estudiante de Musicología.

Fotos: Abel Beldarrain Vasallo.

El Teatro “Hart” de la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí” se coronó con música una vez más, en el marco de la trigésimo tercera edición del Festival de Música Contemporánea de La Habana. El concierto tuvo lugar el pasado viernes 19 de noviembre, con una sucesión de obras que sellaron su contemporaneidad por la cualidad de ser estrenos mundiales o en Cuba.

La primera obra interpretada fue Sobre la tormenta, a cargo de la joven oboísta y compositora Paula Piñeiro, quien apuesta por lenguajes novedosos y por despojarse de los caminos más transitados dentro de la composición musical. Sobre la idea original, la compositora advierte que tuvo su raíz en un taller sobre técnicas extendidas en el oboe, recibido durante la cuarentena, y fue pensada como parte de una serie de piezas. En Sobre la tormenta explora múltiples posibilidades sonoras y expresivas con el oboe como protagonista, y no duda en aprovechar las libertades que le ofrece el hecho de ser al mismo tiempo autora e intérprete. De ese modo, expande la visión académica del repertorio para ese instrumento en nuestro país.

Manteniendo el discurso contemporáneo, pero desde un punto de vista menos experimental, se presentaron dos obras para voz y piano de la misma compositora, también resultado de su creación en el presente año 2021. La pianista Lisa María Blanco, a quien hemos disfrutado en las jornadas anteriores del Festival, acompañó la voz de la soprano Lisabel Huerta Sarduy en una acertada ejecución. Las canciones fueron ¡Oh, Margarita! y Décimas por un tomeguín, con textos de José Martí y Roberto Fernández Retamar respectivamente, ambas laureadas en la reciente entrega de los Premios Uneac, en la categoría de Composición “Harold Gramatges”. 

Lisabel Huerta (soprano) y Lisa María Blanco (piano).

La representación más joven del evento estuvo en manos de Andrea López-Gavilán García, cuya edad no impide ver la promesa de una valiosa flautista. Interpretó Fiesta unipersonal, que le dedicara su abuelo y compositor de la obra, el maestro Guido López-Gavilán.

Se estrenó también Trioplus, reciente creación del compositor y pianista Víctor García Pelegrín. El artista integra el Trío Clásico Emanuel, junto a la violinista Keren García Rodríguez y la flautista Claudia Veloso, responsables de poner en escena la obra mencionada anteriormente. El empaste tímbrico de los instrumentos que conforman el trío, apoyó el uso coherente de las técnicas compositivas en la narrativa contemporánea del joven creador.

Seguidamente, ocupó el escenario el guitarrista Luis Manuel Molina, quien interpretó dos de sus obras. La primera, estrenada en Cuba, se titula Diálogo entre la musa y el bardo. La segunda estuvo basada en un concierto para guitarra y orquesta de guitarras del propio compositor. Como lo indica su título, Danzón de Concierto, presenta elementos de nuestra música insertados en el lenguaje concertista de la guitarra, instrumento al que varios de sus intérpretes dedican creaciones musicales, pero no siempre con resultados capaces de marcar pautas dentro del repertorio guitarrístico.

Del joven compositor Daniel Toledo, egresado de la Universidad de las Artes, ISA, nos llegó otra entrega dentro del presente Festival de Música Contemporánea. El estreno de Luna III demostró las habilidades compositivas del artista, representado por el Trío Onyx. El formato está integrado por los estudiantes Samdor Ramírez Luperón en la flauta, Magda Elisa Osorio al piano y nuevamente al oboe, Paula Piñeiro, también en función de directora.

Trío Onyx.

Por último, el maestro Efraín Amador, en compañía de su alumno, el laudista Eduardo Corcho y la pianista Doris Oropesa, estrenó una versión de la Fantasía Guajira para guitarra, laúd y piano. La versión original fue compuesta en 1984 y posteriormente formó parte del recital de doctorado del maestro Efraín. En la obra se insertan características propias del laúd en la música campesina dentro de la música contemporánea de concierto.  La raíz del punto guajiro cubano es llevada al lenguaje actual, acorde con los fenómenos y procesos de nuestra cultura. El compositor relata, además, sobre el criterio favorable que emitió, al escucharla, su profesor Hilario González, importante compositor y pedagogo homenajeado en esta edición del Festival.

El concierto del viernes 19 de noviembre, aunque no ofreció la totalidad de obras dispuestas con anterioridad en el programa, demostró la constante creación de los compositores cubanos de nuestro tiempo. Se ratificó la presencia de creadores e intérpretes que en conciertos anteriores de esta misma entrega del Festival tuvieron la oportunidad de mostrar su arte. El evento constituyó un espacio para el diálogo musical de las nuevas generaciones de compositores con otras de mayor experiencia, reiterando el protagonismo de la Universidad de las Artes como cantera de compositores.

Un comentario en “Jornada de estrenos en el Festival de Música Contemporánea de La Habana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s