Por Leidy Marrero Abrantes. Estudiante de Musicología e Ingeniería de Sonido del ISA
La primera vez que visité un estudio de grabación, quedé atrapada por todo lo que emanaba de aquel lugar. Fue entonces cuando me convencí que era ahí donde quería pasar la mayor parte de mi tiempo. Había descubierto otro camino para expresar inquietudes artístico-creativas: el apasionante mundo del sonido, donde una pequeña acción es capaz de manipular e influir en la manera que percibimos la música.
En algunas ocasiones es poco reconocido, pero lo cierto es que la reacción que tenemos ante un producto fonográfico depende, en gran medida, de las capacidades y gusto estético de los ingenieros de sonido que se encuentran detrás de la producción. Si de gusto musical y precisión en el trabajo sonoro se trata, resulta imprescindible mencionar en nuestro país el nombre del profesor e ingeniero de sonido Orestes Águila Cruz, responsable del resultado de un sinnúmero de producciones discográficas, muchas de las cuales han sido galardonadas con premios Cubadisco, Grammy y Grammy latinos.

El pasado lunes 29 de noviembre, el Aula Magna de la Facultad de Música en nuestra Universidad de las Artes (ISA), fue el espacio para la conferencia que llevó por nombre “El arte del sonido”. Fue impartida por el maestro antes mencionado quien, además, desarrolla su actividad pedagógica en la institución. El evento fue presentado por la profesora Nadiesha Barceló Reina, actualmente a cargo de la cátedra de Dirección Musical de Sonido. De ese modo se dio inicio a una serie de conferencias que tributarán a la formación artística de los estudiantes, para el ejercicio de la crítica y la creación musical.
La conferencia estuvo dirigida, principalmente, a estudiantes de los perfiles de Musicología y Composición, aunque despertó interés en alumnos y profesores de otras carreras, también presentes. Por ese motivo, el maestro Orestes Águila realizó un recorrido partiendo de conocimientos básicos del sonido, para facilitar la comprensión de los oyentes. Comenzó esclareciendo el significado del sonido como onda sonora, hasta explicar su tránsito por nuestro aparato auditivo.
Luego, abordó la relación entre el sonido y las diferentes manifestaciones artísticas, demostrando su interdisciplinariedad. Todo ello a fin de conducir a los espectadores al entendimiento sobre la importancia del trabajo sonoro en la creación artístico-musical. El maestro exaltó la figura del ingeniero de sonido como ente creativo, desmitificando los conceptos que aíslan a estos profesionales de los procesos musicales.

Es un hecho que el impacto de la música (ya sea por su intérprete o compositor) depende, en gran medida, de cómo el ingeniero logre captar el sonido y luego los cambios que le aplica, la mesura con que trabaje, el conocimiento previo de la técnica; pero también de su sensibilidad musical. El profesor destacó la dualidad del ingeniero de sonido, quien es a la misma vez un profesional con dominio de la tecnología y posee un elevado sentido artístico- musical.
Después de mencionar los inicios en la historia del registro sonoro, el maestro Orestes aprovechó para homenajear y agradecer a la figura de Carlos Fariñas, por sus cualidades como ser humano, compositor y, sobre todo, por su labor visionaria en aras de fundar la carrera Dirección Musical de Sonido que, desde hace años, prepara profesionales en este arte en nuestra Universidad.
El profesor Orestes Águila continuó explicando, brevemente, las características de los diferentes procesos a los que se enfrenta el ingeniero de sonido en una producción discográfica: grabación, edición, mezcla y masterización. Para ello utilizó como ejemplos dos de los proyectos que ha llevado a cabo, desde el inicio del proceso de grabación hasta la postproducción.
En primer lugar, compartió sus experiencias en la grabación de los Conciertos de Vivaldi por la Orquesta del Lyceum de La Habana y el quenista argentino Rodrigo Sosa, también presente en la conferencia. Contrastando con esa grabación realizada en la Catedral de La Habana, el maestro mostró uno de sus más recientes trabajos en el Estudio 2 de Producciones Abdala con el quinteto de vientos villaclareño, Raptus. Ofreció detalles sobre las características de las locaciones, comparando los materiales de construcción y dimensiones. Igualmente, compartió, a grandes rasgos, sobre las técnicas de microfonía utilizadas y el procesamiento posterior en función de los conceptos musicales que se manejaron en cada caso. Hizo resaltar la importancia del diseño sonoro, hecho que debe pensarse previamente, según el resultado que quiera lograrse, y partiendo de “los sueños sonoros del cliente”. Esta es una premisa de trabajo del ingeniero Orestes Águila.
Los ejemplos permitieron la comparación entre dos producciones, ambas de música de cámara; pero no con las mismas intenciones artístico-musicales. No solo el formato variaba, sino que este respondía a épocas y géneros diferentes. Ello condujo, al término de la presentación del profesor, a una intervención de la musicóloga Lea Cárdenas Díaz, que pidió al maestro que profundizara en la importancia de una sólida preparación histórico-musical por parte del profesional del sonido. El conferencista defendió nuestra tradición sonora, el universo de la fonografía cubana, que muchas veces no se valora como es debido.


Para finalizar la conferencia, el maestro Orestes compartió sobre la desafiante experiencia en el procesamiento del tema Bolero a la vida. La obra está incluida en una producción fonográfica de Omara Portuondo, realizada en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19, fue grabada desde las más diversas regiones del mundo y no siempre con los requerimientos técnicos necesarios. El ejemplo demostró la capacidad creativa del profesional que trabaja el sonido, que muchas veces se encuentra en una encrucijada de decisiones que van a afectar el resultado artístico de la música. De igual manera reafirmó el estrecho vínculo que existe entre el sonido y las diferentes manifestaciones de artes, a través del video realizado por Joseph Ross para esa canción.
Sin duda alguna, el inicio del ciclo de conferencias en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes encontró su expresión ideal en la voz del profesor e ingeniero de sonido Orestes Águila. La exposición coherente de las ideas sobre “El arte del sonido”, título de la conferencia, unido a la preparación técnico-musical y amplia experiencia del maestro, contribuyeron no solo a completar el sistema de conocimientos de los estudiantes de nuestra Universidad, sino también, a hacer resaltar el papel del profesional del sonido como verdadero creador y artista.