Escenario del teatro La Caridad “A tempo con Caturla”

Por Leidy Marrero Abrantes. Estudiante de Musicología ISA

Fotos: Cortesía de la autora

Entre los días 4 y 8 de marzo del presente 2022, la provincia de Villa Clara abrió sus puertas a músicos de todo el país para la XXVI edición del Festival de Música de Cámara A tempo con Caturla. En este contexto, el Teatro La Caridad, aun en medio de obras de reparación, inauguró el viernes 4 un espacio alternativo para recibir la música.

Ensemble Vocal Musas

Gemay Castillo, estudiante de musicología y miembro del Comité organizador, fue la encargada de presentar el concierto. Ocupó el escenario la Orquesta de Cámara Concierto Sur, proveniente de la provincia de Cienfuegos y dirigida por el contrabajista Enme Enrique Rifat Lima. Esta orquesta se caracteriza, fundamentalmente, por su especial interés en la música cubana lo cual afirma a través de un repertorio variado.

La Cavatina de Stanley Myers, versionada por John Williams y Acrílicos en el destino del guitarrista y compositor cubano Eduardo Martín, fueron las primeras obras a las que se sumó como artista invitado el guitarrista Michel Rodríguez.

Posteriormente, interpretaron Samba-Son, de la violinista y compositora cubana Jenny Peña. La obra resulta atractiva por las técnicas compositivas que combina, en la búsqueda de lo popular cubano desde la música de cámara. En esta música destaca el uso de variados recursos tímbricos en los instrumentos de cuerdas frotadas, como el sul ponticello (recurso que da el efecto auditivo de un sonido áspero, al tocar el arco cerca del puente del instrumento), glissandos y frecuentes pizzicatos. Además, añadieron el estribillo: Qué bueno baila usted, del gran músico cienfueguero, Benny Moré, cantado por todos los integrantes de la orquesta.

Concierto Sur

De Antonio Pozo, violinista segundo de la orquesta, interpretaron tres arreglos de temas populares de la Isla: La mujer de Antonio, reconocido por el trío Matamoros; Bonito y Sabroso, único en la voz de Benny Moré, y El bodeguero, tema representativo de la Orquesta Aragón. Este último fue presentado como encore, luego de las palabras de Maykel Iglesias, al frente del Comité Organizador del evento.

La tarde estuvo marcada por los solos del violinista y arreglista Antonio Pozo y del violista Fidel Alejandro Ramos Pérez. El violinista José Antonio Díaz Adelit, mientras tocaba el güiro, se destacó como solista vocal improvisando en alternancia con los coros de la orquesta y atrapando la atención del público, que se unió con palmadas.

Es llamativa la sonoridad que logra la Orquesta de Cámara Concierto Sur en el repertorio de música popular cubana, a pesar de ser un ensemble atípico para ese tipo de música. La utilización de instrumentos de percusión como el güiro y el bongó, unido a los coros cantados por los instrumentistas, acentúan la esencia de lo cubano dentro de su propuesta musical.

Concierto Sur

En la segunda parte del concierto se presentaron las intérpretes femeninas del Ensemble Vocal Musas, dirigido por Nelys Cañizares. La participación del coro en A tempo con Caturla, no es más que la continuación de una trayectoria iniciada años atrás, desde su nacimiento en ocasión del propio Festival.

En primer lugar ofrecieron dos obras polifónicas del siglo XVI, Da cosi dotta man y Ad una fresca riva de los compositores Giovanni Pierluigi da Palestrina y Luca Marenzio, respectivamente. La directora hizo referencia a los temas como difíciles de interpretar, a pesar de su corta duración, y las identificó como “cristales de la música”.

De la compositora venezolana Johana Chacín presentaron dos motetes: Ave María y O Sacrum Convivium, que introducen técnicas de la armonía más contemporáneas, como son las frecuentes disonancias.

El programa continuó con dos obras en idioma euskera, del compositor vasco Javier Busto Vega. Ellas fueron Zai itxoiten, cuyos pasajes rítmicos y los unísonos fueron enfrentados por las cantantes con actitud y calidad. La segunda, Lafa Lafa, fue pensada por el compositor como una especie de imitación a los sonidos que emite un perro cuando bebe agua.

Por último, ofrecieron temas cubanos, comenzaron con la musicalización de Beatriz Corona al poema de Amor de Nicolás Guillén, y Si a mí me hubieran dicho.

Luego, compartieron el arreglo coral de Octavio Marín a la canción Pensamiento del trovador Ángel Rafael Gómez (Teofilito). Fue una oportunidad para disfrutar de un pequeño solo, cargado de sensibilidad, gracias a la soprano Leidy Laura Monteagudo.

Ensemble Vocal Musas

Para cerrar la tarde, el coro ejecutó dos arreglos de la directora Nelys Cañizares a las canciones Eres nada, de Gerardo Alfonso y Choteo, de Chucho Valdés y Pablo Milanés. La primera, fue resultado de un proyecto que la agrupación llevó a cabo junto al compositor, para la interpretación de varias de sus obras. El carisma que caracteriza a las féminas del coro y el empeño que pusieron para asistir al Festival, ayudó a la comunicación que se estableció con el público en el nuevo espacio del teatro La Caridad.

El Ensemble Vocal Musas representa una bandera para el impulso del movimiento coral en la provincia de Villa Clara. Junto a la Orquesta de Cámara cienfueguera Concierto Sur, defendieron en la tarde del viernes la música de cámara y la cultura cubana, promovidas por músicos del centro del país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s