Para la historia del ISA…Nuestro maestro Luis Bayard

Por María del Rosario Hernández. Musicóloga, Decana de la Facultad de Música de la Universidad de las Artes.

Luis Bayard

«La flauta cubana le debe mucho», así se refirió a Luis Bayard Bacaro (Santiago de Cuba, 1948) la destacada flautista Niurka González, el pasado 21 de agosto, día del cumpleaños del Maestro, cuando la entrevistamos a los efectos de este artículo.

Luis es de esos profesores del ISA que no se olvidan, por lo que le debemos palabras de elogio y recuerdo, ya que es parte indisoluble de la historia de nuestra Facultad, de la Universidad y de la Cultura Cubana. Qué mejor ocasión para divulgar sus méritos, que la celebración del Aniversario 45 de la creación del Instituto Superior de Arte, contando con la colaboración de algunos de los que fueron sus alumnos, destacados flautistas que nos han brindado información sobre su legado pedagógico.

El objetivo de estas notas es señalar los aspectos más relevantes de la trayectoria de este docente universitario durante su permanencia en el ISA, que transcurrió desde la creación de la Facultad de Música en 1976 hasta el año 2000 en que decide radicar en México.

Luis tuvo una esmerada formación académica en Cuba y Europa, que le permitió ser un destacado estudioso de la música, hecho que se manifiesta en sus conceptos interpretativos y docentes.

Según reza en su curriculum, realizó estudios en las Escuelas Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla y Nacional de Arte. Reconoce Luis entre sus profesores en La Habana a Roberto Ondina, Emigdio Mayo, Ángel Castro, Manuel Duchesne y Todor Kiutschukov, de Bulgaria. Los estudios superiores los realizó en la Escuela Superior de Música Franz Liszt de Weimar en Alemania. En esa etapa, entre sus profesores destacaron Alois Garscha y Rudolph Schatz.

Entre 1986 y 1987, realizó una Maestría en Berlín con el profesor Werner Tast, importante flautista de Alemania, especializado en la interpretación de la Música Contemporánea. 

Todo lo anterior fue definitivo para el pensamiento y actuar de nuestro profesor Bayard. En su legado pedagógico se evidencian importantes características. Ha resultado principio en los presupuestos académicos de la Facultad, que los profesores principales de los perfiles interpretativos sean músicos en activo o con una experiencia como ejecutante que les permita transmitir sus vivencias en el actuar docente. Este principio fue relevante en el quehacer de Luis; mientras laboró en el ISA mantuvo una intensa labor interpretativa, cuestión que se mantiene en el vivo recuerdo de aquellos que fueron sus estudiantes.

«Fue una gran experiencia aprender del flautista al que muchos de los compositores de esa época dedicaron sus obras», expresó Niurka González, que continúa: «Recuerdo especialmente su hermosa sonoridad y cómo trabajaba este aspecto en sus lecciones. Bajo su tutela me presenté al Concurso MUSICALIA y obtuve el Primer Premio en el 95 tocando la Sonata de Sergio Prokofiev. (…) a mi regreso de París comencé a dar clases en el Instituto Superior de Arte como Alumna Ayudante. Después, como joven profesora, compartimos tribunales de exámenes y continué aprendiendo a su lado.»[1]

«Intérprete de sus contemporáneos compositores cubanos”, recuerda Miguel Hudson. “Estrenó obras como el Concierto para flauta y orquesta de Jorge López Marín, Música Viva, para flauta y tambores batá de José Loyola; obras de Carlos Malcom y Leo Brouwer, además de los clásicos Mozart, Bach, Poulenc y Martin entre otros. (…) Su presentación en el Festival Internacional de Guitarra de 1984 junto al guitarrista G. Lukowskila la considero transcendental. Comparando el cúmulo de obras y la calidad con que se interpretaba en ese momento, pienso que nuestra Cátedra a nivel internacional realizaba un gran trabajo. Con muy buena preparación recibimos masterclass de grandes flautistas como el húngaro Itzvan Matuz y el canadiense Robert Aitken, dos de los más ranqueados de la época, y que siempre elogiaban nuestra preparación y trabajo. Recuerdo a nuestro colega Reynaldo Pérez Cruz, que fue aceptado en la clase del gran Maestro suizo Aurele Nicolet, después de asistir al Concurso de flauta de Marneurkirchen en mayo de 1989.»[2]

Pedro A. Dalmau[3] expresa sobre sus relaciones con el Maestro: «Fui alumno del profesor Luis Bayard entre los años 83-85, cuando cursaba mis dos últimos años en el Instituto Superior de Arte en La Habana, Cuba. Para mí fue una bendición el haber dado clases con él, profesor con una alta capacidad para detectar el más mínimo problema a resolver y para lograr una ejecución clara, limpia y adecuada perfectamente a los diferentes estilos.»[4]

Hudson recordó: «La experiencia de la clase de «Luis» como la recordamos, pudiera compararse como un caleidoscopio. A su clase asistimos Oriente López, Carlos Alemán, Reynaldo Pérez Cruz (epd), Diana Moya, Pedro Meneses Columbié, Rafael Carrasco, Pedro Dalmau, Luis Felipe Mustelier, Axel Rodríguez Lora, Erasmo López, Ricardo Benítez, entre otros. Recuerdo como aspecto fundamental de la clase, el respeto del Maestro hacia las disímiles inclinaciones musicales de nosotros, pues, aunque fuimos un grupo de heterogeneidad sonora, ella fue respetada a la par de los conocimientos escolásticos que eran transmitidos de manera académica.

La «controversia y rica» manera de enseñanza del Maestro Luis se extendía a alumnos de otras cátedras, como los clarinetistas y percusionistas, asiduos asistentes a nuestra clase.

Su manera de ver la vida y explicarla filosóficamente, para mí, siempre resultó «INTERESANTE», su palabra favorita a la hora de emitir un criterio sobre un suceso o experiencia musical. La mayoría de las veces no entendía el significado, pero «lo guardé» en la memoria. Hoy, me ha permitido reconocerlo, día a día, en mi labor profesional, pues reconozco que Luis no nos hablaba y preparaba para la clase, sino para la vida que asumiríamos en el futuro.»[5]

Otra particularidad fue el hecho de que Bayard pudo compartir quehaceres con una relevante pianista tanto en la clase como en concierto; me refiero a la Dra. Rosa María Tolón, que nos refirió importantes criterios. Obsérvese la particular relación de estos dos docentes que, luego de más de 20 años, y residiendo en lugares muy lejanos, mantienen las relaciones y los recuerdos prácticamente intactos.[6]

Rosa María nos escribió: “En la época eran solo él y Pedroso[7] los que impartían flauta. Sus clases eran geniales… Se quedaba fijo mirando por la ventana mientras escuchaba al alumno y cuando terminaba se hacía un gran silencio para escuchar a Luis con las observaciones. Cuando comenzaba a hablar le daba al alumno las más increíbles observaciones sobre interpretación y técnica… yo me quedaba impresionada, porque después de un largo silencio no se le olvidaba nada. Fueron muchos los alumnos que yo acompañaba en las clases, entre ellos recuerdo a Oriente López, Orlando Valle (Maraca) Floraimed Fernández, Pedro Dalmau, Miguel Hudson.”[8]

Floraimed Fernández Semanat[9], al abordar su vínculo con el Maestro Bayard refirió: «Conocí al Maestro Luis Bayard en el examen de ingreso al Instituto Superior de Artes. Mi profesora, Halina Husiak[10] me lo presentó y comentó que era un excelente profesor y que había estudiado en Alemania. Yo tenía referencias del profesor a partir de su libro sobre la Metodología de la flauta, que me fuera de gran utilidad en diversas investigaciones.

Lo veía siempre en las clases magistrales, conciertos, como jurado en mis exámenes; pero no fue hasta dos años después en el ISA, en que mi profesora decidió regresar a su país de origen y me dijo: “Flor, si tengo que dejarte en otras manos pues que sea con el Maestro Bayard”.

Cuando comencé a dar clases con él, enseguida me interesé por enriquecer mis conocimientos. Su gran técnica, hermosa sonoridad, su manera de estudiar detalladamente cada partitura siempre me impresionaron, realmente aprendí mucho en todos los aspectos, no solo como flautista sino también como ser humano: una excelente persona que me ayudó a entender el mundo en que vivía, aunque para ello tuve que ganarme su confianza a través del estudio, la dedicación y el respeto hacia la Música.»[11]

Todo este rastreo también nos permitió conocer acerca de la vida profesional del Maestro durante su vida en México que, ha sido una continuidad de sus labores en Cuba.

Según declara en su actual curriculum, ha participado por varios años en la prestigiosa Danzonera Yucatán[12], ha incursionado en el flamenco, ha integrado agrupaciones de música cubana y continúa su desarrollo como solista y pedagogo.

La relevancia de la labor de Luis Bayard en nuestra Universidad se evidencia en los recuerdos de aquellos que fueron estudiantes y compañeros, en la sapiencia que ellos le reconocen y la manera en que esto ha seguido influyendo en sus quehaceres interpretativos y humanos.

Luis fue un directivo audaz, muy respetado y querido. Su desempeño como Jefe de Departamento de Viento en la Facultad sentó pautas para la historia de nuestra Universidad. Los conocimientos profundos, el nivel interpretativo, la seriedad y experiencia en labores académicas otorgaron a nuestra enseñanza valores que hoy tenemos en alta estima.


NOTAS

[1] Niurka González, entrevista de María del Rosario Hernández, 19-20 de septiembre de 2021.

[2] Miguel Hudson, entrevista de María del Rosario Hernández, 19-20 de septiembre de 2021.

[3] Pedro Arvelio Dalmau, destacado flautista cubano, radicado en México.

[4] Pedro A. Dalmau, entrevista de María del Rosario Hernández, 19-20 de septiembre de 2021.

[5] Hudson, ibídem.

[6] Actualmente, Rosa M. Tolón, radica en Brasil y Luis Bayard en México.

[7] Se refiere a Guillermo Antonio Pedroso, importante flautista y profesor que imparte clases en la Escuela Nacional de Música.

[8] Lic. Miguel Francisco Hudson Montenegro. Docente, investigador y profesor de flauta en la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

[9] MSc. Floraimed Fernández Semanat.  Flautista, piccolista y directora de orquesta y coro infanto-juvenil de Champotón, Campeche, México.

[10] Profesora y flautista polaca muy reconocida, que conocí en el ISA en los años 80. También fue profesora de Niurka González.

[11] Floraimed Fernández Semanat, entrevista de María del Rosario Hernández, 19-20 de septiembre de 2021.

[12] Con esta Danzonera viajó a Cuba y se presentó en los teatros América y Amadeo Roldán.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s