Por MsC. Grizel Hernández Baguer. Musicóloga
…rescatando mis raíces
en esta era en que se funden
lo electrónico con lo tradicional…
(Repartera)
Sin lugar a dudas, Maradentro, el más reciente documento sonoro de Telmarys y HabanaSana, es un fonograma que reboza de cubanía. Realizado bajo el sello Colibrí, la cantante vuelve a mostrarnos sus credenciales como una de las más reconocidas artistas del movimiento alternativo de la música contemporánea.
Cuatro producciones fonográficas propias registra, hasta el momento, la cantante (amén de otras en que ha tenido participación), y cada una responde a conceptos musicales que se gestaron en el proceso de encuentros con músicos cubanos e internacionales con los que ha compartido escenas y diversas maneras de crear. Todos resumen sus vivencias con Free Hole Negro e Interactivo, o su andar por Brasil y Canadá, entre otros países; instantes de los que supo aprovechar la savia musical que le reveló el camino, para hacer una música cubana, que responda a los más novedosos conceptos globales y locales.

A diario (2007) donde se proyecta como solista y gana en la categoría Hip Hop en el evento Cubadisco; Libre (2014), premio Cubadisco, y Fuerza Arará (2018), el de mayor reconocimiento, al ser nominado en el festival Cubadisco del año en la categoría de Música Urbana, y laureado en el Grammy Latino en música alternativa y en el Premio Juno, de Canadá, en la categoría de World Music; anticipan este que, ahora, ahora pone a consideración.
Se revela en la intérprete una raigambre rapera que escapa a las ortodoxas formas de decir propias del género para mostrar un flow distintivo, que presume su interés por el manejo de la tradición musical hispánico-guajira con improvisaciones y seguidillas que se funden con recursos de las parlas de antecedente africano, en particular de la santería cubana, mezcladas con interjecciones populares muy del patio o en inglés (spanglish más bien), y caracterizado por un fraseo largo en el decir del verso. Asimismo, distingue sus temas la crónica, lo anecdótico- cotidiano, la filosofía popular, el uso de localismos, la jocosidad y el humor como reflejo del imaginario popular.
A ella respalda la interlocución del coro de féminas quienes también toman protagonismo con estribillos y expresiones que completan las imágenes del discurso y obligan al escucha a no perder la atención de las historias narradas, aun cuando la base instrumental es de una riqueza marcada por el universo de nuestra música popular bailable e interesantes fusiones con los más diversos géneros.
Maradentro, producción terminada en tiempos de Covid, presenta nueve temas que son expresión de su filosofía de vida y que, en esta ocasión, tiene como sustrato la invocación a la paz y a la Madre Tierra en su vínculo con Yemayá, deidad del panteón yoruba, el mar y su camino, Olokum.
Tales argumentos son presentados desde el inicio con el tema homónimo, donde se hace evidente su propósito con el uso de cantos, rezos, entonaciones y toques propios dedicados a la deidad, reinventados ahora en una dinámica tecno y rítmico-instrumental, que vuelven a ser utilizados en el tema Sálvate; pero esta vez desde una genuina rumba en códigos musicales actuales, con la participación de Osain del Monte y la vuelta a un texto a favor de la naturaleza y los atributos del Osain deidad.
Telmarys gusta de divertir y hacer reflexionar a sus fans; y este constituye el eje de todo el fonograma, concebido con una energía que obliga a mover el cuerpo, pero también a pensar. Tal concepto se expresa en el título Repartera, tema en el que intervienen sonoridades brasileñas junto a la música cubana contemporánea, fusionándose con otros ritmos y géneros universales, que muestran a través del ingenioso texto la diversidad del panorama musical y los tipos con que el imaginario popular las identifica; aunque defendiendo en el trasfondo su herencia musical.
El disco acentúa su función bailable con una buena dosis de timba fusionada en el estilo de Telmarys y HabanaSana. De ello es ejemplo Quién te mandó, donde la estructura musical y textual del género se presentan como soporte al flow de la protagonista. El tratamiento de los vientos (enfatizado con la intervención de Alexander Abreu), el uso de intertextualidad, la recurrencia a expresiones de moda (o que se han popularizado y validado en el argot popular a partir de las propuestas de la intérprete), así como y los coros que toman protagonismo en los estribillos, resultan efectivos en el estilo timbero.
La narrativa crítica sobre las problemáticas de las féminas, argumento del tema anterior, se refuerza cuando revisita el Equivocao, tema propuesto ya en el álbum A diario, y que ahora se reposiciona como un clímax en este CD, confirmándose como uno de los éxitos de la carrera de Telmarys, por la construcción sonera de base sobre la que propone su estilo rapeando que planteó otra dirección en el discurso del hip hop femenino de la Isla. Ambos temas interpelan a los escuchas con una problemática universal desde códigos nacionales, a la vez que hace bailar.
Es Palabras, de la compositora Marta Valdés, una canción representativa del movimiento filinesco; ahora Telmarys propone su lectura bajo el título Puras palabras con la intervención de Omara Portuondo, sin romper la mística de la propuesta original. Como también ocurre con Enamorao, en el que participa la española Ana Torroja. La cantante se mueve en ambos con una gestualidad vocal, pausada y sensual para mostrar otras posibilidades interpretativas.
Concluye el fonograma con dos nuevas invocaciones a Yemayá desde esencias muy diferentes. Calienta el bombo, recurre al tecno y otras sonoridades contemporáneas foráneas que invocan guiños del África ancestral, seguido por Háblate, un breve interludio que, nuevamente, se centra en rezos y cantos a la deidad para cerrar esta producción fonográfica como diera comienzo.
Una importante pléyade de instrumentistas completa el resultado sonoro de Maradentro, donde la participación de Kumar Subleva’o-beat, quien ha acompañado a Telmarys desde casi sus inicios en estas lides, resulta esencial en el equipo de la producción musical. A ellos se suman otros muchos artistas, nacionales e internacionales, quienes aportan sus propias dinámicas a cada tema. Todos, junto a HabanaSana y el inconfundible estilo de la artista, proponen un magistral resultado a Maradentro, que se completa con la plasticidad del atractivo diseño gráfico con la protagonista como centro.
Telmarys Díaz es una joven cubana de estos tiempos, emprendedora y llena de ilusiones que se ha abierto camino no solo en la música, con una historia que se remonta ya a 20 años; sino que su inquieta personalidad la ha enfocado hacia otras rutas en las que, de seguro, tendrá exitosos resultados, pues cubanía, fe, amor y resistencia también se presentan como sus credenciales.