V Taller Regional de Patrimonio Musical de Las Villas

Por Yurien Heredia Figueras. Musicóloga

Desde el año 2016, y con frecuencia anual, en los primeros días del mes de noviembre la ciudad de Santa Clara acoge el Taller regional de Patrimonio Musical de las Villas. Respetando el concepto de región cultural, significan los aportes del centro del país como una zona con características específicas, necesarias de conocerse y validarse más allá de sus fronteras. Entre el 1ro. y 3 de noviembre Villa Clara fue escenario de la quinta edición.

Este evento se posiciona como uno de los principales dedicados al patrimonio musical en nuestro país. Es liderado por la músico e investigadora villaclareña Angélica Solernou, el Grupo de Investigación musical de Las Villas y la Dirección provincial de cultura villaclareña. En el mismo suceden conciertos, sesiones teóricas, conferencias en streaming, presentaciones de libros y publicaciones especializadas.

La presente edición estuvo dedicada al componente negro- afro en la cultura nacional, con énfasis en el área de la antigua provincia Las Villas; pero, a su vez, consideró el contexto americano. En ese sentido se abordaron tópicos entre los que destacaron, Claves y rumbas en Sancti Spíritus; reflexión en torno a la africanía o africanidad en la música cubana; representación de la negritud en el ideario colonial hispano; creación musical contemporánea a partir del folklore de la América colonial o las tonadas trinitarias como expresión del patrimonial del centro.

De manera particular, fue muy bien acogida la presentación de la convocatoria del Concurso regional de piano Amado Touza de la pedagoga e intérprete Annia Beatriz Castillo Mollinet; la cual incluye el uso de repertorio rescatados y editados, sobre todo, aquellos de música de salón pianístico del siglo XIX y XX. Definición de repertorios a interpretar por regiones de procedencia: de centro (salón trinitario), de Camagüey (compositores de la tierra del tinajón, que compusieron danzas, contradanzas, etc.), y del oriente (música de salón de Santiago de Cuba del siglo XIX).

La región de Las Villas estuvo de plácemes en los primeros dais de noviembre. Sus hijos, investigadores, músicos, realizadores audiovisuales y público en general visibilizaron los aportes de su tierra, quienes apuestan por la preservación de nuestro patrimonio musical sonoro. Felicito a todos los implicados en este propósito.

Espero que noviembre de 2023 vuelva a ser otro espacio para la reflexión y el disfrute en torno a la historia musical de Las Villas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s