Colaboradores

Laura Vilar Álvarez. Musicóloga. Directora del CIDMUC y de la revista Clave. Representante de Cuba en el Consejo Internacional de la Música Tradicional desde 2014. Miembro de la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura de Cuba desde el 2008. Ha colaborado como autora del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana; coautora de la publicación “UNESCO: The Universe of Music a History” y de la obra científica (monografías y carpetas de mapas) “Instrumentos de la música folklórico popular de Cuba. Atlas” (Editorial Ciencias Sociales); autora del libro “Tradiciones Musicales en el Caribe: Granada” (Ediciones Cidmuc, 2014). Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL). Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional.

Msc. Ailer Pérez Gómez. Musicóloga. Máster en Música por la Universidad de las Artes, ISA (2012). Investigadora del CIDMUC y profesora de la Facultad de Música del ISA. Trabaja además como coordinadora editorial del sello Ediciones Cidmuc. Es autora del libro “Música académica contemporánea cubana. Catálogo de difusión (1961-1990)” y ha colaborado como autora en el volumen 9 de “The Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World”. Colabora asiduamente con las revistas Clave (Instituto Cubano de la Música), Boletín Música (Casa de las Américas) y La calle del medio (Prensa Latina). Ha sido jurado del Premio de Composición «Alejandro García Caturla” (2014) y ha integrado el Comité del Premio Cubadisco (2008-2015). Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL).

Msc. Amaya Carricaburu Collantes. Musicóloga. Máster en Música por la Universidad de las Artes, ISA (2019). Se encuentra realizando estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca. Investigadora del CIDMUC. Conduce el proyecto de investigación “Punto cubano. Estudio, preservación y difusión”. Es autora de los libros “Mayabeque. Cultura, historia y tradición” y “Cantares de Mayabeque” (ambos Ediciones Cidmuc, 2015) y ha colaborado como autora en el volumen 9 de The Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Es la coordinadora y productora musical de la serie discográfica “Por los campos de Cuba” (Producciones Colibrí). Es miembro de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Es Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2017.

Yamilka

Yamilka Cabrera Pozo, Musicóloga, graduada de la Universidad de las Artes ISA (2017). Desde ese año y hasta el presente ha trabajado como adiestrada investigadora del CIDMUC. En 2015 recibió el Premio Musicalia en la categoría investigación musicológica de la Universidad de las Artes ISA, con la investigación colectiva “Ideas, conflictos y posibilidades de las asignaturas teórico-prácticas en los niveles elemental y medio de la enseñanza musical: los docentes”. Ha laborado como profesora de Armonía Tradicional, Análisis musical e Historia de la música en la Escuela Nacional de Música y actualmente en el Conservatorio de música Amadeo Roldán.

María de los Ángeles Córdova de la Paz. Musicóloga. Doctora en Ciencias sobre Arte. Profesora consultante y jefa del Dpto. de Musicología de la Universidad de las Artes. Miembro del Consejo Científico del CIDMUC y del Tribunal Permanente sobre Arte y Cultura. Ha dirigido numerosas investigaciones sobre problemas relacionados con la música cubana y sobre la formación del músico en Cuba. Sus trabajos aparecen en revistas cubanas como Temas, Clave y Boletín Música. Su más reciente libro, Música y memoria histórica (Fernando Ortiz in memoriam), fue premio Catauro de la Fundación Fernando Ortiz.

Leannelis Cárdenas Díaz. Musicóloga. Graduada de la Universidad de las Artes ISA (2017). Desde ese año y hasta el presente ha trabajado como investigadora adiestrada del CIDMUC. En 2015 recibió el Premio Musicalia en la categoría investigación musicológica de la Universidad de las Artes ISA, con la investigación colectiva “Ideas, conflictos y posibilidades de las asignaturas teórico-prácticas en los niveles elemental y medio de la enseñanza musical: los docentes”.  Ha laborado como profesora de Armonía Tradicional y Análisis musical en la Escuela Nacional de Música. También se desempeña como especialista de música de la Asociación Hermanos Sainz (AHS).

Brenda Lorenzo Sibila. Musicóloga. Graduada de la Universidad de las  Artes ISA (2017). Labora como especialista en el Departamento de Desarrollo Artístico del Instituto Cubano de la Música. Se desarrolla en el campo de la crítica y la composición.

Yurien Heredia Figueras. Musicóloga. Graduada con título de Oro en la Universidad de las Artes (2012). Desde 2014 es musicóloga del CIDMUC. Coordina el Simposio Internacional Cubadisco desde 2015. Es miembro de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL)

Santiago Auserón

Santiago Auserón, cantante y compositor español, Licenciado en Filosofía (1977) por la Universidad Complutense de Madrid, alumno (1977-1978) de la Université Paris-VIII (conocida como «Centre universitaire de Vincennes») bajo la dirección de Gilles Deleuze, Doctor en Filosofía desde 2015 por la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid defendiendo su tesis: «Música en los fundamentos del lógos». Ha centrado gran parte de su interés como investigador en las relaciones entre filosofía y música, tema al que ha dedicado varias publicaciones, entre ellas La imagen sonora (Episteme, 1998) y El ritmo perdido (Península, 2012). Fue compositor y vocalista del grupo musical Radio Futura (1979-1992), que fue inicialmente enmarcado en la llamada «Movida madrileña», y posteriormente emprendió una carrera musical en solitario con el sobrenombre de Juan Perro.

Jesús Gómez Cairo,  Musicólogo, investigador y profesor cubano. Director del Museo Nacional de la Música y Vicepresidente del Instituto Cubano de la Música. En 1989 fue designado Director del Centro de Información y Documentación Musical “Odilio Urfé”, y entre 1997 y 2003 fue Presidente del Comité del Premio CUBADISCO (Certamen Anual de la Discografía Musical Cubana). Entre otros reconocimientos, posee la Distinción por la Cultura Nacional.

Ana Victoria Casanova Oliva. Musicóloga cubana. Labora como especialista del CIDMUC. Textos suyos han sido publicados en diversas revistas nacionales. Es co-autora de la obra Instrumentos de la música folklórico-popular de Cuba. Atlas, colaboradora del proyecto enciclopédico The Universe of music: a history y del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.

Gisela Sosa Muñiz. Musicóloga por la Universidad de las Artes (ISA). Como investigadora obtuvo el primer premio en el Concurso Zoila Gómez, UNEAC 2008 y Mención del Concurso Argeliers León, UNEAC 2011. Evaluada como vocalista – instrumentista y directora de agrupación. Centro Nacional de la Música Popular (CNMP). Como músico y directora de agrupaciones vocales obtuvo el premio Cubadisco 2005. Tiene formación como diplomática y  fue evaluada como funcionaria de Servicio Exterior, Instituto de Relaciones Internacionales (ISRI). MINREX, para ocupar los cargos de funcionaria a cargo de los Asuntos Consulares y Culturales de la Embajada de Cuba en la República Árabe de Egipto. Otras de sus ocupaciones laborales: Profesora de los distintos niveles de la enseñanza musical, Subdirectora del Centro Nacional de Música de Concierto. Es J´del Departamento de Musicología de la Universidad de las Artes. Es miembro de la Sección de Musicología de la UNEAC.

Miraima Cristina García Lacerra. Musicóloga, graduada de la Universidad de las Artes (ISA) (2012). En 2013 obtuvo Mención especial de investigación en el Concurso Musicalia, facultad de música, ISA. Trabajó como especialista de la Empresa provincial de la música de Ciego de Ávila Musicávila y como profesora de música de la escuela Ñola Sainz Sahig de la misma provincia. Desde el año 2015 integra la Agrupación Femenina “Aroma” como pianista.


Guillermo José (Guille) Vilar Álvarez. Destacado periodista, promotor cultural, guionista, crítico musical y director de importantes programas musicales de la radio y la televisión cubana. Su labor profesional ha estado encaminada a la difusión y análisis crítico de la música nacional y extranjera en la prensa plana, la radio y la televisión. Ha recibido, entre otros honores, la Distinción Por la Cultura Nacional en 1994, el Micrófono de la Radio en el 2000, el Premio Espiral Eterna 2011 de la Oficina Leo Brouwer, el Premio Cubadisco 2012 y el Premio de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro 2014. Actualmente es Director Artístico del Centro Cultural Submarino Amarillo.

Lino Arturo Neira Betancourt (28-11-1951 / 6-12-2019). Doctor en Ciencias sobre Arte. Musicólogo y percusionista, con cuarenta y cinco años de experiencia artístico-docente. Profesor e Investigador Titular de la Universidad de las Artes (ISA). Impartió Metodología de la Investigación Musicológica y Organología cubana durante muchos años. Fue miembro del Tribunal Permanente de Otorgamiento de Categorías Científicas del Ministerio de Cultura y Vicepresidente del Tribunal Permanente de Grados Científicos para las Ciencias del Arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Fue Presidente de la Sociedad de Percusionistas de Cuba (PERCUBA). Publicó libros, diversos artículos y produjo un disco. Recibió varios premios y distinciones, como: Premio de Musicología “Argeliers León”, Miembro del “Salón de la Fama de la Percusión de Cuba” y Premio de Honor “Cubadisco” 2014. Coordinador por Cuba y conferencista del Seminario Internacional de Percusión y Piano Cubano en Manizales, 2015 y 2016.

Juan Piñera. Destacado compositor y pianista cubano. Ha experimentado en su obra logros en la creación de la música electroacústica. Heredero de reconocidos compositores cubanos como Juan Blanco, Carlos Fariñas y Leo Brouwer. Acreedor del Premio Nacional de la Radio 2018. Ha obtenido otras premiaciones como La Edad de Oro, 1978; Primera mención en el Prix-Danubio, al equipo artístico de la producción Toqui, Bratislava, Checoslovaquia, 1983; Premio en el XII Concurso Internacional de Música Electroacústica, de Bourges, Francia; Tres de dos en 1984, premio compartido con el compositor Edesio Alejandro; Premio de la III TRIMALCA, Tribuna de la Música de América Latina y el Caribe, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, 1984; Premio de música electroacústica, UNEAC, 1988; entre otros.

Leydet Garlobo González. Musicóloga, por la Universidad de las Artes ISA. Graduada del Conservatorio de Música de Matanzas en la especialidad de Dirección Coral. Directora de la Sala de Conciertos José White de Matanzas. Miembro del Grupo Asesor de la Comisión Cultura-Turismo de la UNEAC. Atiende el Programa de Desarrollo de la Musicología en la Provincia de Matanzas. Asesora y coordina la realización de Festivales en la ciudad de Matanzas, entre los que se destacan el Festival Matanzas Jazz, el Festival Invierno Barroco y el Coloquio de Musicología Danilo Orozco in memoriam. Ha cursado posgrados en estudios de Patrimonio en el Colegio de San Gerónimo de La Habana y en el Museo Palacio de Junco de la ciudad de Matanzas. Desarrolla su proyecto doctoral en la especialidad de musicología aplicada, bajo el tema “Aproximación a la música como ventaja competitiva de los destinos Matanzas y Varadero. Para una buena práctica de cultura y turismo sostenible”. Posee experiencia como Directora de Desarrollo Artístico en la EPCME Rafael Somavilla de Matanzas y como profesora en los niveles elemental y medio de la enseñanza artística, en las asignaturas de canto coral y solfeo, respectivamente.

Gaspar Marrero

Gaspar Marrero. Investigador musical, musicógrafo y radiodifusor. Trabajos suyos aparecen en revistas, compilaciones y sitios web de Cuba, México y Colombia. Autor de varios libros editados en La Habana y Lagos de Moreno, México. Ediciones Cidmuc ha publicado sus textos Los Campeones del Ritmo. Memorias del Conjunto Casino, Roberto Faz. Sonero de Cuba y Roberto Espí: El legado musical del Marqués (este, en proceso editorial). Ponente en eventos teóricos efectuados en Cuba, Colombia y EE. UU. Escribe comentarios y programas dedicados a la música cubana en emisoras de Cuba, Colombia y Perú. Por sus méritos y aportes al desarrollo del arte y la literatura en la Isla, le fue otorgado el Diploma Nicolás Guillén (Uneac, 2008).

Liliana Casanella

Liliana Casanella Cué (8-06-1965 /01-11-2020). Filóloga y Máster en Música, mención Musicología. Se desempeña como especialista en el CIDMUC. Se dedica al análisis lingüístico-literario e historiográfico de la música popular cubana. Ha participado en eventos sobre música popular en Cuba y el extranjero y ha publicado en revistas culturales y especializadas cubanas y foráneas así como en antologías y enciclopedias internacionales. Es autora de los libros: En defensa del texto (Oriente, 2004), Música popular bailable cubana. Letras y juicios de valor. Siglos XVIII-XX (Ediciones Cidmuc, 2013, Premio Catauro Cubano 2014) y Orquesta Aragón. Más allá de la música (Ediciones Cidmuc, 2015). También es autora de la multimedia Orquesta Aragón. 75 años de música (EGREM/CIDMUC, 2014), premio Cubadisco 2015. Obtuvo Mención en el XII Premio de Musicología Casa de las Américas en 2012 y mereció la beca de investigación que otorga la Universidad Internacional de la Florida (FIU) para trabajar en la Colección Díaz-Ayala de música cubana. En la actualidad funge como jefa de redacción de la revista Clave. Es miembro de la UNEAC, de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para los Estudios de la Música Popular (IASPM), de Asociación de Estudios de América Latina (LASA) y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS). Es miembro permanente del Comité del Premio y Jurado de la Feria Internacional del Disco de La Habana, CUBADISCO.

Grizel Hernández

Grizel Hernández Baguer. Musicóloga. Máster en arte. Investigadora agregada del Cidmuc. Profesora de la Universidad de las Artes (ISA). Jefa del Departamento de Musicología del ISA (1984-1988) y del Departamento de Desarrollo del Cidmuc (1998-2007). Directora del sello discográfico Asere Producciones de la Agencia Cubana de Rap (2002-2006) y coautora de Contar el rap. Narraciones y testimonios (Ediciones Cidmuc, 2017). Su proyecto de investigación aborda el estudio del pensamiento musicológico cubano, en particular la figura de Argeliers León. Asesora y guionista del documental Argeliers (2009) y autora del libro Historias para una historia (Ediciones Museo de la Música, 2012). Actualmente trabaja en la compilación crítica de su obra.  Como parte de este tema ha abordado también la obra del musicógrafo Ezequiel Rodríguez.

María del Rosario Hernández

María del Rosario Hernández. Musicóloga. Decana de la Facultad de Música de la Universidad de las Artes (ISA) de La Habana. Profesora titular y consultante. Cursó estudios musicales en los Conservatorios Guillermo Tomás, Amadeo Roldán y en la Escuela Nacional de Arte. Obtuvo el título de Master of Fine Arts del Conservatorio P. I. Tchaikovsky de Moscú en la especialidad de Musicología. Ha sido galardonada con las Medallas por la Educación Cubana y José Tey y del Mérito Pedagógico otorgado por el Ministro de Cultura. Se desempeñó como directora de la Escuela Nacional de Animación Turística y de la Empresa de Espectáculos Artísticos del Ministerio de Turismo TURARTE S.A. Fue coordinadora y profesora de la Mención en Música de la Maestría en Arte del ISA y actualmente coordina la Maestría en Música. Preside la Cátedra Juan Formell, del ISA. Ha realizado labores asesoras y docentes en Universidades de México: Zacatecas, Sinaloa y Chihuahua. Sus investigaciones versan sobre géneros de la música cubana, la enseñanza, la historia y la circulación de la música. Participa sistemáticamente en eventos artísticos y científicos. Tiene artículos publicados en revistas de Cuba, Rusia, Colombia, Brasil y Estados Unidos.

Heidy Cepero Recoder. Musicóloga y Máster en Cultura Latinoamericana, mención en Investigación de la Cultura en La Universidad de las Artes, ISA (2012). Fue Premio UNEAC de Musicología “Argeliers León” en el 2008 y obtuvo Premio de Investigación “Memoria Nuestra” en 2020. Es Profesora Auxiliar en la Universidad de las Artes, ISA, filial de Camagüey. Ha impartido conferencias en Haití, España y en Universidades de Georgia y New Orleans, en Estados Unidos. Actualmente es Jefa de la sección de Crítica e Investigación de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), filial Camagüey, y Jefa de estudio en el Estudio de Grabación Caonao de la Egrem
Camagüey. Es miembro de la UNEAC, IASPM, LASA y CSA.

María Elena Vinueza González (Ecuador,1959). Musicóloga y pedagoga. Radicada en Cuba desde 1962. Licenciada en Musicología en 1982, en el Instituto Superior de Arte de La Habana, como discípula del Dr. Argeliers León. Máster en Música, mención Musicología, Universidad de las Artes, 2012. Profesora Titular de la Universidad de las Artes, ISA y de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico Documental de la Música que coordina el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Es directora de Música de la Casa de las Américas desde 1996 y de su revista Boletín Música en su segunda época. Dirige el Premio de Musicología Casa de las Américas desde su sexta edición en 1997 y del Coloquio Internacional de Musicología que se celebra desde 1999. Gestora también del Premio de Composición que la Casa de las Américas convoca desde 2003. Desde 2004 hasta junio de 2020 fue vicepresidenta de esta institución. Desde 1980 hasta 1996, integró el equipo de especialistas del CIDMUC. Es coautora del libro Instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba, Atlas (1996). Sus grabaciones de campo nutrieron las colecciones sonoras del CIDMUC y contribuyeron a la serie Antología de la Música Afrocubana y a otros discos editados en Cuba y en el extranjero. Autora de voces para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. En 1986 obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas por su libro Presencia arará en la música folklórica de Matanzas, publicado en 1989. Sus artículos y ensayos han sido publicados en revistas y antologías diversas. Coeditora del libro La canción en Cuba a cinco voces (Ediciones Ojalá, 2017) y coautora del libro María Teresa Linares, Textos para la escucha (CIDMUC, 2020).
Miembro de la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba y del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte. En reconocimiento a su labor el Ministerio de Cultura de la República de Cuba le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional en el 2002 y en 2006 recibió la Distinción por la Educación Cubana.

Boris Alvarado

Boris Alvarado, (Chile). Compositor y Director de Orquesta. Doctor (PhD) en Composición Musical en la Academia de Música Fryderyk Chopin de Varsovia, Polonia. Doctor (PhD) en Filosofía PUCV, Chile. Máster en composición y Música Sacra, Academia Estatal de Cracovia, Polonia. Máster en artes con mención en composición, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias y Artes Musicales PUCV, Chile. Ha dictado conferencias sobre la música chilena y latinoamericana contemporánea en las Academia de Músicas más importantes de Alemania, Argentina, Polonia, Holanda, Cuba, Argentina, Perú, Hungría, Lituania, Estonia, Inglaterra, Eslovaquia, Rusia, Finlandia, Francia, República Checa, Ucrania e Italia.  Miembro de Numero del Colegio de Compositores Latinoamericano de Música de Arte, Miembro de honor de la Asociación de Música Sacra de Varsovia, Polonia. Miembro de la Asociación Nacional de Compositores de Chile. Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto Chile. Cruz de Caballero de la Orden del Mérito del gobierno de la República de Polonia. Medalla del gobierno de Su Majestad Británica. Medalla de la Unesco Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad. Medalla Fryderyk Chopin. «Premio a la Crítica», en los años 1994, 1996 y en 1997. En la actualidad, ha realizado importantes publicaciones sobre música chilena quedando todo ello en el archivo patrimonial de la Biblioteca Nacional de Chile y considerado dentro de los 40 compositores más relevantes e influyentes de la historia de la composición en Chile.

Janet Rodríguez Pino. Musicóloga y percusionista. Máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música (2019), por el Colegio San Gerónimo de la Universidad de La Habana. Licenciada con Título de Oro en Musicología y Percusión (2016), por la Universidad de las Artes (ISA). Ha dictado clases y conferencias en la Cuban-European Youth Academy (Berlín, 2017 y 2018) y en el Premio y Coloquio de Musicología Casa de las Américas 2020. Actualmente labora como musicóloga en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y como percusionista en la Orquesta del Lyceum de La Habana.

Ada Oviedo Taylor. Historiadora del arte e investigadora. Licenciada en Historia del Arte, Universidad de La Habana (1992). Investigador Agregado (2001). Se desempeña en temas vinculados a la historiografía musical especialmente en la preservación y difusión del patrimonio. Desde el año 2009 dirige el proyecto de investigación: «Estudio de profesionales de la música poco difundidos que por su vida y obra deben ser reconocidos como valores patrimoniales de la cultura musical cubana» del Programa Ramal Estudio y preservación del patrimonio cultural tangible e intangible. Ha publicado artículos en revistas especializadas en los que se aborda el quehacer musical de personalidades importantes de la música popular cubana y asesorado programas para la radio y televisión cubanas. Integra el colectivo de autores del Diccionario de la música española e hispanoamericana, editado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Ha participado en calidad de ponente, jurado, invitada, y delegada en diversos eventos nacionales e internacionales. Es miembro de la Unión de escritores y artistas de Cuba (UNEAC).

Yanet Chacón. Pianista, profesora de música e investigadora. Máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música (2019), por el Colegio San Gerónimo de la Universidad de La Habana. Licenciada con Título de Oro en Piano (2017), por la Universidad de las Artes (ISA). Se desempeña como profesora de Piano Básico en la escuela Manuel Saumell desde el año 2017 y en el Conservatorio Amadeo Roldán desde el 2018. Ha trabajado como pianista acompañante en el Palacio del Teatro Lírico Nacional de 2015-2018. Comenzó sus estudios musicales en Holguín, su ciudad natal, donde se graduó del Nivel Medio Superior en la clase del profesor Cecilio Gómez Bauzá en el año 2012, siendo la Mejor Graduada de su promoción. Ha participado en el II Tallar Internacional el Patrimonio Musical Documenta Musicae. Entre sus reconocimientos destacan dos premios en el Primer Encuentro Universitario de Estudiantes Investigadores del Arte y la Cultura (2014), y en el premio Teresita Junco a la Mejor interpretación de la música cubana de los siglos XIX y XX en el Concurso UNEAC (2016). Actualmente cursa el Diplomado en Interpretación al órgano que ofrece el Centro de Estudios Félix Varela en la clase del maestro Moisés Santiesteban.

José Víctor Gavilondo Peón. Pianista, compositor, profesor de música, productor y fotógrafo. Licenciado con Título de Oro en Composición Musical (2014) por la Universidad de las Artes (ISA). Desde 2014 es tecladista de la banda cubana Síntesis y director e integrante del Ensemble Interactivo de La Habana (EIH). Es especialista de Música Clásica de Fábrica de Arte Cubano (FAC) desde 2015, y ha sido responsable de la programación y producción de más de 150 conciertos y presentaciones. En la misma FAC, ha participado como pianista, tecladista y multi-instrumentista en más de 30 presentaciones diversas. Sus obras han sido interpretada y estrenada por los mejores intérpretes y ensambles de cámara y sinfónicos del país, como la Orquesta de Cámara de La Habana, la Camerata Romeu, el Trío Lecuona, la Orquesta del Lyceum Mozartiano y la Orquesta Sinfónica Nacional, así como por ensambles internacionales como Fear No Music y Tenth Intervention (USA), Riccioti Ensemble (Holanda) y la Orquesta CUE (Alemania). Ha compuesto y arreglado música para Sarah Willis, los Netherlnads Blazzers Ensemble y Didier Laloy. Ha compuesto música para varias coreografías estrenadas y representadas en La Habana, Ciudad de México, Nueva York, Denver, Alburquerque, Miami, Barcelona y Londres. Entre estas están Prisma, Pulso, Yemayá y Puentes, NO Muros, para los coreógrafos Yasmín Barragán y Edgar Sagarra, de la compañía Mexico City Ballet (MXCB), así como Encuentros y Tradition (Yosmell Calderón), Involuntario (Marien Valdés) y Quarks (Claudia Hilda Rodríguez). Para la prestigiosa compañía Acosta Danza ha compuesto Nosotros, (Beatriz García y Raúl Reinoso), Satori y Liberto (Raúl Reinoso), Aviium (Ely Regina Hernández), Impronta (Maria Rovira), Cor (Marianela Boán) y Mundo Interpretado (Juliano Nunes). Se ha desarrollado también como compositor de bandas sonoras para documentales y cortometr5ajes de ficción. Entre sus trabajos se destacan Abisal (Alejandro Alonso), Cuba 60: vidas en Revolución (varios realizadores), Clowfabulación (Ámbar Carralero y Katia Ricardo) y Unblcoked: la gente del documental (Inti Herrera). En 2018 participó como fellow del programa 1Beat, una residencia artística de creación y experimentación musicales en EE.UU. que reúne a músicos, productores y emprendedores musicales de todo el mundo. En este periodo colaboró con artistas espectaculares como Margaryta Kulichova (Ucrania), Tsanta Randriamihajasoa (Madagascar), Nursalim Yadi Anugerah (Indonesia), Yen Lin Goh (Malasia), Pavithra Chari (India), Jigjiddorj Nansaddorj (Mongolia) y Zsolt Bartek (Hungría). 1Beat 2018 concluyó con una gira por Charleston, Baltimore y varios lugares de la ciudad de Nueva York. Como fotógrafo, Gavilondo ha llevado a cabo tres exposiciones personales, Universo Invisible (2010) y Descubriendo California (La Habana, Cuba) y Caliodscopio: una sinfonía fotográfica (California, EE.UU.). Sus fotografías han participado en varias exposiciones colectivas como REVOLUTION: Cuba’s emerging Photographers (2007, The Exposure Gallery, New Haven, Connecticut), Cuba en Imágenes: 1959-2009 (2009, Rome, Italy and Madrid, Spain), Cuba (2010, The Groove Gallery, New Haven, Connecticut), y Visions of Cuba, Images of the Santa Fé Photographic Workshops in Cuba (2017, Fototeca de Cuba, Havana).

Xiomara Pedroso. Doctora en Ciencias sobre Arte con el tema “Industria fonográfica y política cultural cubana”. Licenciada en Música con perfil en Musicología (Universidad de las Artes de Cuba), Diplomada de Postgrado en Administración de Negocios (University of South Africa, UNISA, 2018), Profesor de Asignaturas Teórico-Musicales, Copista e Instrumentista-Profesor de Guitarra y de Práctica de Conjunto. Profesora Titular de la Universidad de las Artes de Cuba, ISA. Acumula más de 15 años de experiencia docente en la Universidad de las Artes de Cuba como profesora de la Facultad de Música, como Jefa del Departamento de Musicología (2009-2012) y como coordinadora y profesora principal del módulo de música de la Maestría “Realización Audiovisual” en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular-IASPM-AL, de la Sociedad Sudafricana de Profesores de Música y de la Sociedad Sudafricana de Investigación Musical.

Roxana Coz Téstar. Pianista y musicóloga. Licenciada con Título de Oros en la Universidad de las Artes (ISA) en el perfil de Musicología. Como pianista acompañante ha trabajado durante 9 años en la Escuela Nacional de Música en la cátedra de Oboe, junto a los profesores Jesús Avilés y Lauren Ríos. Actualmente realiza una labor de promoción del repertorio de música del barroco, a dúo con el trompetista Yasek Manzano. Desde 2016 forma parte de la sección de Crítica e Investigación de la Asociación Hermanos Saiz. Sus estudios sobre la rumba en Matanzas, reflejados en el trabajo Que canten las mujeres. Memoria e identidad en la rumba matancera le hicieron merecedora en 2016 de la beca de investigación “María Teresa Linares” otorgada por el Proyecto Timbalaye y la AHS. En 2020 se publica su primer libro Rumberas matanceras: Un canto a la memoria, de la Editorial Unos y Otros en Miami, Estados Unidos.

Saylí Alba Álvarez. Máster y Profesora Auxiliar del Departamento de Historia de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Investigadora de la cultura popular tradicional. Ha publicado varios libros en editoriales cubanas y artículos en revistas científicas como Debates por la Historia y Qdrata (México). Ha participado en gran cantidad de eventos nacionales e internacionales relacionados con la educación y con la cultura popular tradicional. Recibió la Beca de la Cultura Popular Tradicional “Samuel Feijoo” 2017 y el Premio Anual de Investigación Cultural “Juan Marinello” 2019.

Yaisel Madrigal Valle. Musicólogo. Graduado con título de oro por la Universidad de las Artes de Cuba (2015) y como Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Sancti Spíritus (2009). Laboró como especialista de música en la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Rafael Gómez Mayea, Teofilito, de Sancti Spíritus, profesor de piano, teoría de la música y pianista acompañante de la Escuela Profesional de Música Ernesto Lecuona y como profesor de Educación Musical y Adiestramiento Musical en la Universidad José Martí de la propia ciudad. Ha publicado, entre otros, los artículos “Hacia un análisis de la creación trovadoresca en Rafael Gómez Mayea, Teofilito (Clave, año 19, no. 1, 2017), “Rafael Gómez Mayea y el bolero trovadoresco: rasgos de estilo que tipifican su creación” (El bolero en América Latina. Compositores e intérpretes, Editorial Oriente [Colección Diálogo], 2017) y “La creación bolerística en el catálogo compositivo de los trovadores espirituanos. Apuntes necesarios en su devenir histórico”, (Anuario de Investigaciones Culturales, Editorial Luminaria [Colección Pensamiento], 2018). Es miembro de la IASPM-AL y de la Sociedad de Análisis y Teoría Musical (SATMUS) (En proceso de gestión)