Páginas Danzoneras…»Fefita» en sus 95

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del Arte

El apellido Urfé es símbolo de cubanía, consagración y fidelidad a nuestras más legítimas raíces músico-danzarias, especialmente el danzón: José Esteban, Doctor en Pedagogía, pianista, clarinetista y director de orquesta; Odilio, quien desarrolló una relevante obra creadora desde la investigación musicológica, la preservación y difusión de la música tradicional cubana, además de la labor activa como instrumentista desde sus excelentes interpretaciones al piano; Orestes, admirado y respetado como uno de los más grandes contrabajistas de la música cubana y profesor, su labor es recordada en prestigiosas agrupaciones sinfónicas de Cuba y los Estados Unidos, a lo que se suma la formación de nuevas generaciones de contrabajistas desde las aulas de la Escuela Nacional de Arte;  José Urfé González, el padre de todos, el Maestro, quien desde su Madruga natal ejerció una intensa actividad pedagógica, ha legado a Cuba y al mundo una obra de alto profesionalismo como clarinetista, destacado en los dúos que para este instrumento dejara plasmados en sus más de 200 danzones.

Seguir leyendo «Páginas Danzoneras…»Fefita» en sus 95″

Acercamiento al bolero en el contexto sonoro del danzón. Una mirada desde las orquestaciones del pianista Rolando Baró*

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del Arte

Fotos tomadas de Internet

* Texto elaborado a partir de la Ponencia presentada en el Simposio Internacional Danzón Habana. UNEAC, junio, 2015.

La presencia del bolero en el danzón como eje temático del evento es más que un motivo para el acercamiento a un fonograma que ya cuenta con más de dos décadas de editado pero que no ha perdido su vigencia sonora gracias al trabajo de uno de los más importantes orquestadores de notable presencia en la música popular cubana en la segunda mitad del siglo XX: Rolando Baró.

Seguir leyendo «Acercamiento al bolero en el contexto sonoro del danzón. Una mirada desde las orquestaciones del pianista Rolando Baró*»

Páginas Danzoneras…Homenaje al danzón*

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del arte

Foto tomada de Internet

*Texto elaborado a partir de la nota al CD Homenaje al danzón. Orquesta Piquete Típico Cubano. Premio Especial Cubadisco 2013.

Especial significación tiene para la música cubana la producción discográfica Homenaje al danzón; CD dedicado a legitimar los valores musicales e históricos del género, como primera expresión bailable de la nación, revitalizar el timbre de las orquestas típicas o de viento –formato original donde cristalizó el danzón– y destacar la contribución de instrumentistas y compositores, protagonistas del proceso de integración musical que generó un discurso de identidad cultural y nacional.

Seguir leyendo «Páginas Danzoneras…Homenaje al danzón*»

Páginas Danzoneras….A Pedrito Hernández, danzonero mayor: “Mi fuerte es el danzón”

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del arte

Sí, su fuerte fue el danzón, esta frase la repetía con frecuencia en varias de las conversaciones que sostuvimos y que sus casi siete décadas de vida artística dedicadas al género se encargaron de confirmarlo.

Violinista, compositor, orquestador, en cada una de estas vertientes dejó su ejemplo de músico íntegro. Con una sólida formación académica, Pedrito Hernández culmina en 1938 sus estudios de violín y otras asignaturas teóricas en el Conservatorio Municipal de La Habana Félix E. Alpízar (hoy Amadeo Roldán) con altas calificaciones. Pero un año antes entraba en el mundo charanguero, siendo aún estudiante, en la Orquesta Polar dirigida por Eduardo García en la villa de Guanabacoa, localidad donde vivió por varios años, inició su vida artística profesional y creó sus primeras composiciones danzoneras. En 1939 ya se disfrutaba de sus interpretaciones en la orquesta del célebre pianista Antonio María Romeu, en la que permaneció por espacio de dos años y compartió junto a otra figura imprescindible del danzón: Barbarito Diez. Pero fue en la Orquesta Ideal, dirigida por el flautista Joseíto Valdés y de la cual fue fundador, donde alcanza la madurez como danzonero y compositor.

Seguir leyendo «Páginas Danzoneras….A Pedrito Hernández, danzonero mayor: “Mi fuerte es el danzón”»

Páginas danzoneras…Qué feliz se ve bailando Angoa

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del Arte

Desde que el músico matancero Miguel Faílde estrenó su danzón Las Alturas de Simpson, el 1º de enero de 1879 en los salones del Liceo de Matanzas, el bailador estuvo como principal protagonista. Fue, precisamente, al reclamo de amigos y asiduos a los salones de un baile menos agitado y complejo que las danzas y contradanzas de la época, que emerge el danzón como género musical.

Seguir leyendo «Páginas danzoneras…Qué feliz se ve bailando Angoa»