Motivos de son que dibujan a Cuba. Evocaciones de la tradición musical nacional

Por Yurien Heredia Figueras

 Por estos días, la escucha de música es una de las mejores compañías para quedarnos en casa y contrarrestar la pandemia del Coronavirus. No obstante, las motivaciones que incitaron la escritura de estas líneas son anteriores a estas fechas. En primer lugar, la elaboración del expediente del Son para su presentación a la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad. En segundo lugar, las celebraciones el pasado año y el presente, de fechas relacionadas con este género. Sobresalen los centenarios de Benny Moré, El Niño Rivera, el Septeto Habanero, los ochenta años de la orquesta Aragón y noventa de la publicación del poemario “Motivos de son” de nuestro poeta nacional Nicolás Guillén.

Seguir leyendo «Motivos de son que dibujan a Cuba. Evocaciones de la tradición musical nacional»

Soneando con el “Habanero” en su centenario

Por Ada Oviedo Taylor

A propósito de estas fechas, en las cuales reconocemos el legado de los soneros cubanos, compartimos una breve semblanza del Septeto Habanero, agrupación emblemática por su sonoridad y sostenido aporte a la música tradicional cubana.

Septeto Habanero
Septeto Habanero

El ambiente musical de las primeras décadas del siglo XX fue propicio para el surgimiento y consolidación de nuevas tipologías instrumentales, decisivas en el proceso de desarrollo de la creación sonera. Entre ellas se destacaron los sextetos y septetos.

Seguir leyendo «Soneando con el “Habanero” en su centenario»

El que tanto son cantó… Miguel Cuní se llamó*

Por Ada Oviedo Taylor

* Tomado de Tropicana Internacional, no.28, 2009, p.21-24.

Como predestinado para el camino que definió su vida, fue revelador su encuentro con el inconfundible timbre del Sexteto Habanero. Las voces de Gerardo Martínez y Cheo Jiménez, entonces cantantes de esta agrupación, lo impactaron, por lo que saltar el muro que lo separaba de los salones de la Sociedad del Liceo de su natal Pinar del Río donde actuaban, no fue obstáculo para sus cortos ocho años de edad. Miguelito desde entonces, quedó unido a las expresiones musicales de profunda raíz sonera  las cuales constituyeron el fundamento vital de su quehacer musical y entorno cotidiano; porque Cuní es el son.

Seguir leyendo «El que tanto son cantó… Miguel Cuní se llamó*»

¿Son del XXI?

Por Yurien Heredia Figueras  

 “Armonización contemporánea, calidad interpretativa por parte de cada una de las voces e instrumentistas que participan en esta producción además del respeto y a la vez enriquecimiento a los patrones rítmicos del son, nos dan la alegría de saber que el mismo sigue vivo y sin perder su autenticidad dispuesto a renovarse cada día más”

Adalberto Álvarez. Notas discográficas al fonograma “Roniel Alfonso
presenta Son del XXI”

Todo creador, asume -según sus inquietudes- el reto de renovar la propuesta que defiende para hacerla llegar con “nuevos” lenguajes a públicos cada vez más exigentes y heterogéneos. El son como género base de mucha de la creación musical cubana bailable, es en la actualidad una de las áreas de la música más privilegiada con las experimentaciones.

El fonograma Son del XXI parte de esa motivación. Roniel Alfonso, su productor posee una extensa carrera como instrumentista (tres y guitarra), compositor y arreglista. El presente, contiene temas originales compuestos y arreglados por él mismo y en el que confluyen todas sus habilidades como músico. Fue presentado al mercado en 2017 con la Empresa de Grabaciones y Producciones Musicales (Egrem), anteriormente grabado en los estudios Abdala de La Habana.

Seguir leyendo «¿Son del XXI?»

El Son: ¿Ritmo, baile o reflejo de la personalidad cultural cubana?* (II)

Por Danilo Orozco, musicólogo

* Publicado en revista Santiago, no. 33, Santiago de Cuba, marzo de 1979.

(II) Ofrecemos la segunda y última parte de un texto, que a 41 años de su publicación, mantiene gran actualidad y sigue constituyendo referente para la investigación del son y la música cubana.

Algunas realizaciones concretas

Daremos ahora un rápido bosquejo de algunas obras, detectadas dentro de los caracteres de este modo de hacer, procedentes de campos creativos tan diversos como la música, la poética y la narrativa. Nos limitaremos a los señalamientos más significativos por obvias razones de extensión.

Seguir leyendo «El Son: ¿Ritmo, baile o reflejo de la personalidad cultural cubana?* (II)»