Quiénes somos

Del canto y el tiempo, blog del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), es un espacio de difusión creado con el objetivo de ofrecer análisis y valoraciones, desde una posición científica, acerca del entorno actual de la música cubana, así como de los procesos que, a lo largo de la historia de nuestro país, la han convertido en el diverso y complejo patrimonio inmaterial que representa hoy.

Del canto y el tiempo es también el título de un importante libro del musicólogo cubano Argeliers León, quien aportó en su obra conceptos definitorios para la comprensión de los procesos históricos, económicos y sociales donde se ha desarrollado la creación musical cubana. La musicología cubana actual asume su pensamiento y continúa sus cantares, estudiando los procesos de la música cubana de cualquier tiempo porque la praxis de la creación musical es parte de la sociedad que los envuelve, fuere en el pasado o el presente, es alimento vital para las almas que la escuchan, nos identifica y es uno de los escudos más preciados de nuestra nación.

Amparados en ese principio, aspiramos a sostener en nuestras páginas un espíritu esencialmente colaborativo. A través de contribuciones resultado tanto de la investigación como de la crítica artística, promovemos la confluencia de voces autorizadas y emergentes de la musicología y otras disciplinas afines, que observen y analicen los diversos fenómenos que se producen en, desde y en torno a la música.


Quiénes hacen el blog

Dirección

Laura Vilar

Coordinación editorial

Ailer Pérez Gómez / Laura Vilar / Amaya Carricaburu

Realización

Amaya Carricaburu / Ivón Peñalver

Promoción

Laura del Castillo


Sobre el Cidmuc

El Cidmuc, gestado por Argeliers León, fue fundado en 1978, coordina el Programa para el Desarrollo de la Musicología del Instituto Cubano de la Música, institución a la que se subordina, es miembro de la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de Cuba y representante de Cuba en el International Council of Traditional Music. Su director fundador, Olavo Alén Rodríguez, de conjunto con los musicólogos María Teresa Linares, Jesús Gómez Cairo, Victoria Eli, Zoila Gómez y Danilo Orozco, establecieron las primeras líneas de trabajo a la luz de los preceptos teóricos de la musicología contemporánea de aquel entonces. A partir del 2006 hasta la actualidad el Centro es dirigido por la musicóloga Laura Vilar Álvarez.

Esta institución compila, atesora y preserva las expresiones representativas de la música cubana y los procesos de interacción en todas sus facetas a fin de propiciar la protección de los auténticos valores musicales de Cuba y de otros países, así como la ampliación del estudio y conocimiento de estos por y para las nuevas generaciones. Está facultada para el asesoramiento metodológico y científico, en todo lo concerniente a la investigación histórica y social de la música que se revierte ofreciendo servicios se asesoría técnica especializada a proyectos de investigación nacionales y extranjeros. Auspicia conferencias, seminarios, simposios nacionales e internacionales o de cualquier otra índole académica relacionados con la música y ha mantenido vínculos con universidades cubanas y extranjeras.