Dossier Soneando… Sonando en Camagüey

Por MSc. Heidy Cepero Recoder. Musicóloga

Fotos: Cortesía de Enzo Felipe

Cuando hablamos de son en Camagüey es necesario acudir a experiencias de cultores y músicos que han vivido varias décadas; dibujar la historia de un género que, sin ser oriundo de esta zona, no deja de ser importante para el desarrollo sonoro de numerosas agrupaciones musicales.

A partir de la década del 30 comenzaron a surgir formatos como el sexteto Los Herrantes, dirigido por Luciano Chano Pulido Velazco, y compuesto por trompeta (Mero Zaldívar), tres (Víctor Láncara), guitarra (Emilio Batista), marímbula (Chano Pulido), botijuela (Timba Pulido) y bongoes (Walterio Mola).

Seguir leyendo «Dossier Soneando… Sonando en Camagüey»

Un acercamiento al son en Camagüey

Por Heidy Cepero Recoder. Musicóloga

Fotos: Enzo Felipe

El 8 de mayo se ha proclamado como el día del son. La fecha escogida permite rendir homenaje justo por el nacimiento de dos símbolos: Miguel Matamoros (1894) en Santiago de Cuba, y Miguelito Cuní (1917) en Pinar del Río. Ambas provincias extremas son representativas de la práctica y presencia del son a nivel nacional.

Pero no sucede así en Camagüey, si bien la provincia ha dado figuras importantes que han llevado el son a su máximo esplendor como Adalberto Álvarez, Manolito Simonet, Pancho Terry o Norberto Puentes, no podemos afirmar que se ha desarrollado una estilística nueva o un son diferente al oriental o el de la zona occidental. Sus cultores han bebido de todas las influencias sonoras, y le han impregnado su sello propio, alcanzando un carácter nacional.

Seguir leyendo «Un acercamiento al son en Camagüey»

El periodismo cultural en tiempos de pandemia

Por Heidy Cepero Recoder. Musicóloga

El pasado 16 de junio se celebró el tercer Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural. Un encuentro que, en esta ocasión, ocurrió de forma virtual en la página digital de la AHS, debido al contexto de la pandemia por COVID-19 que, por estos días, nos ha hecho rediseñar los espacios naturales donde se realizaba normalmente.

El Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural es desarrollado por la Sección de Crítica e Investigación de la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) para debatir, reflexionar y promover las líneas de trabajo del periodismo cultural, sobre todo hecho por jóvenes en Cuba.

Seguir leyendo «El periodismo cultural en tiempos de pandemia»