Orestes Urfé en el centenario de su natalicio

Por Ada Oviedo. Historiadora de Arte

Notables representantes han aportado a la música cubana la familia Urfé, y Orestes, uno de sus hijos, no es la excepción.

Nació en Madruga el 31 de octubre de 1922; al igual que sus hermanos José Esteban y Odilio. Inició sus estudios musicales en el ámbito familiar. Sus padres fueron el notable músico José Urfé González, profesor de la Academia Municipal de Música, y Leonor González, maestra de piano. Con solo once años, junto a su hermano Odilio, Orestes organiza la orquesta charanga Ideal con el apoyo de su padre.

Seguir leyendo «Orestes Urfé en el centenario de su natalicio»

El contrabajo y las contrabajistas en Cuba

Por MSc. Adays Marrero Núñez. Contrabajista

Este trabajo responde a una interrogante que me he hecho desde mis primeros pasos en el mundo de la música y desde mi primer encuentro con el contrabajo: ¿Por qué este instrumento ha sido ejecutado, preferiblemente y en su mayoría, por hombres? ¿Las mujeres no podemos tocarlo? Es muy común escuchar frases como: «este instrumento es muy grande para ti, es poco femenino; ¿te gusta?», entre otros criterios que han sido recurrentes a lo largo de mi carrera como contrabajista.

Seguir leyendo «El contrabajo y las contrabajistas en Cuba»

Contrabajeando a lo Cachao: una descarga en modo Mayor

Por Olivia Rodríguez Caballero. Contrabajista

Conocido mundialmente como Cachao, Israel López Valdés (La Habana 1918-Miami 2009), quedará plasmado para siempre en la memoria de todos aquellos que hayamos tenido la dicha de escucharlo o verlo tocar. Apasionado defensor de las raíces afrocubanas, Cachao resume en su quehacer toda una tradición de ejecución del contrabajo, instrumento que, en su desempeño artístico, fue llevado al más alto nivel. El despliegue de potencialidades de Israel López, basadas en su estilo interpretativo, han llamado la atención de algunos investigadores, entre ellos Leonardo Acosta quien señaló: “… la gran importancia de Cachao en nuestra música, reside sobre todo en que hizo del contrabajo un instrumento solista, improvisador, hizo cantar al instrumento que antes era base rítmica o ancla, pero no cantaba hasta que él llegó…”.[1] No obstante, esta temática ha sido poco desarrollada por los intelectuales que han abordado la praxis musical del intérprete.

Foto del documental Cachao, uno más, dirigido por Andy García para PBS. JAKUB MOSUR / Foto tomada de Internet
Seguir leyendo «Contrabajeando a lo Cachao: una descarga en modo Mayor»