Danzoneando TV

Por Miraima Cristina García Lacerra. Musicóloga

Menos de 6 meses han transcurrido desde la primera emisión de Danzoneando TV y ya contamos con una segunda temporada que inició sus trasmisiones este martes 4 de enero.

Este proyecto vio la luz durante los meses de julio y agosto en el horario estelar de la televisión cubana por los canales Cuba visión y Cubavisión Internacional. Cada martes, durante sus ocho episodios, los televidentes pudieron descubrir más sobre la magia y mística del Danzón desde el excelso Teatro Sauto de Matanzas. Pero, ¿qué accionar intencionado se esconde tras este programa televisivo?

Seguir leyendo «Danzoneando TV»

Danzón en Movimiento: cuarenta y cinco razones para celebrar*

*Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Festival Danzón Habana 2021.

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del Arte

Para el cubano, el baile es una motivación espiritual, una manera de disfrutar e interactuar socialmente entre los grupos humanos. Es así que en numerosas crónicas desde el siglo XIX, se describe un incremento de las sociedades de recreo, las academias de baile, los salones en residencias particulares y otros sitios destinados a la recreación y esparcimiento los que favorecieron la pasión del cubano por el baile, que perdura hasta nuestros días.

Seguir leyendo «Danzón en Movimiento: cuarenta y cinco razones para celebrar*»

La Anécdota Musical…A propósito de “Linda cubana”

Por Gaspar Marrero. Investigador musical

La trayectoria del danzón no puede escribirse sin mencionar a Antonio María Romeu. Su contribución al género y, por añadidura, a las charangas cubanas, conforma, no una página, sino todo un volumen insoslayable dentro de la música y la cultura nacionales. El repertorio de su Orquesta Romeu estuvo, casi en su totalidad -para no ser absoluto-, compuesto por los cientos y cientos de danzones calzados con su prestigiosa firma. Posiblemente, su danzón más famoso es Linda cubana, cuyo solo de piano es referente obligado cualquiera sea el arreglo concebido para la obra.

Seguir leyendo «La Anécdota Musical…A propósito de “Linda cubana”»

Una mirada desde “Matanzas, de la contradanza al danzonete”

Por Leydet Garlobo González. Musicóloga

¿Qué se conoce acerca del baile nacional de Cuba? En el imaginario colectivo este se asocia con mujeres y hombres “de otra época” que se reúnen para bailar en parejas al compás de un ritmo cadencioso. Dicho en otros términos, constituye una práctica músico-danzaria representativa de un grupo exiguo de personas. De ahí que su sonoridad primigenia, pasos básicos, códigos de vestir, etc. no se correspondan con las exigencias del público en general, especialmente con las de las jóvenes audiencias.

Seguir leyendo «Una mirada desde “Matanzas, de la contradanza al danzonete”»