Visión de los que aportan*

Por Argeliers León

* Publicado en Clave (1ra época), n. 14, julio-septiembre, 1989.

Fernando Ortiz, al morir en 1969 –el diez de abril–, dejaba más de una treintena de años de hurgar en la presencia y ausencia de una música que nos habíamos acostumbrado a llamar del negro. Con algo más de tolerancia se le calificó de la música del negro. Hasta se dijo, en estulta liviandad: música negra. Y fue la obra de Ortiz la que hizo que estos apelativos, ellos mismos, así, desde sus propias esencias de lo musical, se despojaran de los tufos discriminatorios que arrastraban.

Seguir leyendo «Visión de los que aportan*»

Trinidad Torregrosa: agua que choca contra los arrecifes

Por Rosa Marquetti

Tomado del blog Desmemoriados. Historias de la música cubana.

Hoy las mujeres tocan tambores batá, pero hubo que vencer obstáculos religiosos, prácticos y hasta sicológicos para democratizarlos y llevarlos más allá de su función sacra o litúrgica. Sólo hombres como Pablo Roche, Trinidad Torregrosa, Raúl Diaz Nasacó, Jesús Pérez, por solo citar a los más notorios, pudieron conseguir que esta supuesta transgresión fuera en sí misma, un hecho cultural fundacional. Pero su mérito no se reduce a esto:  había que tener una amplitud de pensamiento singular para desde la religiosidad posibilitar y contribuir al estudio y conocimientos de estos instrumentos como elementos inseparables de la cultura cubana.

Seguir leyendo «Trinidad Torregrosa: agua que choca contra los arrecifes»

Fernando Ortiz y su presencia imperecedera

Por Jesús Guanche

Palabras dedicadas por el Dr. Cs. Jesús Guanche a la figura de Fernando Ortiz por el 50 aniversario de su fallecimiento.

Fernando Ortiz, foto tomada de internet
Fernando Ortiz, foto tomada de internet

La obra gigante de un cubano de talla mundial forma parte de la memoria histórica de la nación y del pensamiento latinoamericano y caribeño. A medio siglo de su desaparición física -el 10 de abril de 1969-  el recuerdo de su vida y los inmensos esfuerzos que hizo para resaltar la riqueza formativa de la cultura cubana, nos enfrenta al compromiso de darle continuidad, superar lo alcanzado por su legado en un nuevo contexto y entregarlo a las nuevas generaciones, cual reliquia patrimonial, para tenerlo como referencia y completar los nuevos temas que motivan sus campos de estudio. Seguir leyendo «Fernando Ortiz y su presencia imperecedera»