Miguel Ángel García y Los jinetes del Apocalipsis

Por: Lalau Yllarramendiz Alfonso. Musicóloga

La mañana del jueves 26 de enero se presentó en el XVIII Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in Memoriam” el documental Los jinetes del Apocalipsis, del realizador Miguel Ángel García (Cuba-Suiza). La proyección se realizó en la Nave 3 de la Fábrica de Arte Cubano a propósito de la ponencia: “Pianistas de jazz ganadores del concurso de piano del Festival de Jazz de Montreux”.

En entrevista para el blog “ Canto y el Tiempo”, Miguel Ángel García comentó sobre el concepto del audiovisual y particularidades de su proceso creativo. Oportunidad única de visualización, para el público cubano, de este documental dedicado a lo que García define como Escuela cubana pianística del jazz, integrada por Rodolfo Argudín (Peruchín), Harold López-Nussa, Marialy Pacheco, Jorge Luis Pacheco, Alfredo Rodríguez (junior) y Rolando Luna.

Seguir leyendo «Miguel Ángel García y Los jinetes del Apocalipsis»

Bobby Carcassés. Artista integral*

Por: Ada Oviedo. Historiadora de arte

* Versión del artículo publicado en la Revista Tropicana Internacional no.32/ 2010, p.23-26.

Con más de sesenta años en el panorama musical cubano, Bobby Carcassés destaca como uno de los artistas de más abarcadora trayectoria. Sus profundos conocimientos y vasta experiencia en la escena le han permitido expresarse en un amplio registro como cantante y multiinstrumentista, además de incorporar la danza y la actuación, expresiones que ha unido de manera orgánica a las artes plásticas y que sobresalen en él, como fuente nutricia la música cubana y el jazz.

Seguir leyendo «Bobby Carcassés. Artista integral*»

El jazz en Joaquín Gilberto Valdés Zequeira  

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del Arte.

El jazz cubano tiene en Gilberto Valdés, uno de sus más experimentados intérpretes. Percusionista, cantante y director de diferentes formatos de jazz con más de setenta años de vida artística.

Nace el 16 de agosto de 1928 en uno de los más populosos barrios habaneros,  San Leopoldo (Virtudes 112 e/ Gervasio y Escobar, Centro Habana). Su gusto por la música, especialmente por el jazz comienza desde su infancia, cuando acompañaba a su tío materno Raúl Zequeira, a reuniones con varios amigos para escuchar grabaciones de los más afamados cantantes e instrumentistas de jazz norteamericano de la época, década de 1930. Este hecho marcaría su futura vida profesional.

Seguir leyendo «El jazz en Joaquín Gilberto Valdés Zequeira  «

Entreclaves…Leonardo Acosta, protagonista de «Un siglo de jazz en Cuba»,

Por Yurien Heredia Figueras. Musicóloga

Un siglo de jazz en Cuba, resulta quizás demasiada historia para ser recogida en un solo volumen. Sin embargo, es una realidad en el título escogido por el pensador, investigador, ensayista y músico de jazz Leonardo Acosta con uno de sus últimos libros publicados, que salda una deuda en la historiografía musical cubana referente a este género.

Seguir leyendo «Entreclaves…Leonardo Acosta, protagonista de «Un siglo de jazz en Cuba»,»

Entreclaves…De son y jazz, un festival en Matanzas

Por Msc. Alina Morales Sosa

La pandemia de la COVID-19 ha traído consigo una nueva forma de ver la vida; ha hecho que muchos de nosotros nos replanteemos el modo de hacer las cosas. Tal es así, que el mundo digital se ha posicionado como el medio por excelencia para la comunicación e interacción entre los seres humanos. Por tal motivo las manifestaciones artísticas han buscado refugio en las plataformas digitales, escenario propicio para llegar al público. Una de las más favorecidas ha sido la música, tanto los hogares y hasta los más reconocidos teatros internacionales se han convertido en el tabloncillo ideal para las interpretaciones de disímiles artistas. Gracias a las oportunidades que ofrece el espacio virtual, recibimos la IV edición del Festival Matanzas Jazz, del 29 de abril al 2 de mayo de 2021, celebrando el Día Internacional del Jazz.

Seguir leyendo «Entreclaves…De son y jazz, un festival en Matanzas»