Los textos en la música popular bailable cubana. Apuntes para entender sus códigos y estrategias discursivas*

Por Liliana Casanella Cué. Filóloga e investigadora

Publicado en revista Clave año 15 No. 1 / 2013.

* Este artículo forma parte de su libro Música popular bailable cubana: letras y juicios de valor.

Uno de los rasgos que signan la identidad caribeña se corresponde, sin lugar a dudas, con un campo expresivo tan intenso y extenso como la música popular bailable. Durante mucho tiempo relegada a planos secundarios por los estudios culturológicos, su investigación ha ido ganando terreno e importancia, ya que adentrarse en su conocimiento presupone el hacerlo en la cultura de los hombres que viven –e interactúan con el mundo– desde esta área geográfica.

Seguir leyendo «Los textos en la música popular bailable cubana. Apuntes para entender sus códigos y estrategias discursivas*»

La timba cubana, un intergénero contemporáneo*

Por Neris González Bello, musicóloga y Liliana Casanella Cué, filóloga

*Publicado en revista Clave, año 4, no. 1, 2002, pp. 2-9.

Durante la última década de la pasada centuria, apareció en el contexto musical cubano un nuevo término muy utilizado por los creadores e intérpretes para la identificación de su quehacer artístico más reciente dentro del ámbito de lo popular bailable: la timba. Precisamente en torno a ella se centra una de las agudas polémicas actuales de críticos, investigadores y musicólogos, en la que, como suele ocurrir, coexisten desde posiciones de defensa y acusaciones hasta las evidencias de un total desconocimiento del tema.

Terciar sobre el asunto se convierte ahora en una tarea importante y necesaria, teniendo en cuenta los pocos estudios y las escasas fuentes especializadas que sobre el mismo existen, sin pretender, no obstante, poner punto final a la serie de discusiones y criterios contradictorios que se han generado hasta la fecha.

Seguir leyendo «La timba cubana, un intergénero contemporáneo*»

La décima cantada en punto cubano*

Por Liliana Casanella Cué. Filóloga e investigadora

*Publicado en revista Clave, año 3, no. 1, 2001, pp. 27-32. Cotejado con la edición realizada para el libro En defensa del texto, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2004, pp. 17-28.

Desde que los conquistadores llegaron al mundo americano, numerosos han sido los rasgos culturales asumidos por nuestros pueblos en todos los órdenes. A juicio de muchos, es el idioma –la lengua de Castilla– el más importante de ellos. En el ámbito específico de la creación literaria, una forma poética arraigó de modo tal que hoy se considera el tipo de estrofa popular más representativo del folclor musical en varios países del nuevo continente: la décima espinela.

Seguir leyendo «La décima cantada en punto cubano*»

En defensa del texto. Una propuesta a la investigación musicológica*

Por Liliana Casanella Cué. Filóloga e investigadora

*Publicado en revista Clave, Año 1 No. 2 / 1999

El análisis musicológico constituye —es obvio— la vía más eficaz para desentrañar los misterios de la obra musical. Sin embargo, en estos tiempos donde se hace cada vez más notoria la relación creador-sociedad, es indispensable aunar esfuerzos y lograr una transdisciplinariedad que permita al investigador abarcar lo más exhaustivamente posible las disímiles aristas de la creación artística. Es por ello que el examen de los textos de las obras musicales resulta hoy imprescindible para comprender en toda su dimensión el mensaje que el compositor lega a su público.

Seguir leyendo «En defensa del texto. Una propuesta a la investigación musicológica*»

Liliana Casanella Cué. Su obra autoral en la revista Clave

La obra escrita que la investigadora Liliana Casanella Cue legó a la cultura cubana se puede encontrar en varios libros y diversas publicaciones periódicas. Entre ellas, adquieren especial relevancia los artículos y ensayos publicados en la revista Clave, con la que colaboró desde 1999; y donde es posible observar la evolución de su pensamiento y los avances en sus investigaciones.

El blog Del canto y el tiempo, desea rendirle un especial homenaje a la vez que se honra, revisitando su obra dentro de la revista. Estaremos ofreciendo a partir de hoy, buena parte de los artículos publicados por Liliana. Sabemos de lo importante que será para los estudiosos y amantes de la música y la cultura cubana.