Joseíto y el contexto de la Guantanamera*

Por María Teresa Linares. Musicóloga

*Publicado en Clave No. 11/1988, pág. 2-5

Con este lúcido trabajo de María Teresa Linares, honramos una vez más, una extensa y prolífica carrera como musicóloga a pocos días de su fallecimiento.

Corrían los años veinte y rompían sus ariques los elementos del son, que, desde su medio campesino se trasladaban a zonas urbanas como hacia la búsqueda de una nueva ubicación laboral, tal como lo hicieran los trabajadores en «tiempo muerto». Trabajadores que tocaban y bailaban son, que, trashumantes, iban de la zafra del café a la de la caña y vivían precariamente sin otro aliciente que intercambiar tragos y cuartetas en cualquier guateque. En La Habana proliferaban los sextetos y septetos de son: el Septeto Habanero, el Sexteto de Occidente, el de Boloña, el Septeto Nacional, el de Botón de Rosa, todos, iban cambiando estructuras rítmicas y tímbricas para ofrecer un nuevo son en el que las cualidades vocales y creadoras del cantante que «inspiraba» las improvisaciones del «montuno» eran fundamentales para el éxito.

Seguir leyendo «Joseíto y el contexto de la Guantanamera*»

Observatorio del Patrimonio Musical en Del canto y el tiempo

Continuamos observando el patrimonio desde nuestro blog con la colaboración del Gabinete Esteban Salas. Como ya se va convirtiendo en costumbre, cada viernes brindamos acceso desde nuestro sitio a los enlaces de las secciones El Sincopado Habanero, Pentagramas del Pasado y Viernes de Observatorio que integran el Observatorio de Patrimonio Musical, un espacio que promueve cada semana nuevos contenidos digitales relacionados con la investigación, interpretación y gestión de la música cubana y latinoamericana.  

Seguir leyendo «Observatorio del Patrimonio Musical en Del canto y el tiempo»

María Teresa Linares «En nosotros»

El gremio musical cubano despidió este 26 de enero a la musicóloga María Teresa Linares Savio (1920-2021), quien dedicó su vida a la investigación del acervo popular y folclórico de la nación cubana, y cuya labor no se limitó al registro, descripción y análisis de procesos, repertorios, compositores e intérpretes, sino que trascendió, igualmente, por su incalculable aporte a la gestión institucional y la difusión de la música en Cuba.

Cursó estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana, integró la Sociedad Coral de La Habana, dirigida por María Muñoz de Quevedo y concluyó la licenciatura en Estudios Cubanos en la Universidad de La Habana.

Entre 1948 y 1956 realizó, junto a Argeliers León, trabajos de campo en diversas zonas del país para recoger información, cantos y toques de antecedente hispano y africano. Esta experiencia inicial tuvo continuidad en la década de 1960 vinculada al Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba. A partir de 1974 integró el equipo de productores de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) y concibió numerosos discos de larga duración dirigidos al rescate, la preservación y promoción de la música cubana. En ellos se registra una parte importante de la historia musical de la Isla, en algunos casos con material de archivo, en otros, con registros realizados in situ durante festivales o expediciones de campo en los diferentes territorios del país.

Entre sus investigaciones sobresalen las series dedicadas a la canción cubana, la Gran Serie Benny Moré (Vol. I-IX) y como pieza central de su discografía, la Antología de la música afrocubana, donde además de productora general, fue autora de las notas para algunos de los volúmenes.

Fue directora del Museo Nacional de la Música entre 1984 y 1997, y posteriormente vicepresidenta de la Fundación Fernando Ortiz. Como docente impartió seminarios sobre el folclor cubano, así como clases de pedagogía, apreciación e historia de la música en los Conservatorios Municipal de La Habana, Alejandro García Caturla y en la Escuela de Instructores de Arte. Transmitió sus experiencias en la investigación de campo a musicólogos y especialistas de diferentes generaciones.

Colaboró como autora de artículos y ensayos para diversas revistas como Nuestro Tiempo, Pro Arte Musical, Boletín Música de Casa de las Américas y Catauro, así como publicaciones en el extranjero. Entre sus libros de mayor incidencia destacan La música y el pueblo (1974) y La música entre Cuba y España (1998).

Por su invaluable contribución al estudio, gestión y difusión de la música cubana, María Teresa Linares recibió las más altas distinciones, entre ellas la condición de Doctor Honoris Causa en Ciencias del Arte, los Premios Nacionales de la Música y de Investigación Cultural, el Premio Internacional Fernando Ortiz y la orden Félix Varela de Primer Grado, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba. Su principal premio: el reconocimiento a su legado como referente fundamental de la musicología cubana por su quehacer comprometido y multidimensional.

Sus cenizas serán depositadas en el panteón familiar.

Recopilatorio de publicaciones, felicitaciones y comentarios generados durante las Jornadas del Centenario de la Dra. María Teresa Linares

El 1ro de agosto de 2020 nuestro blog inauguró este dossier dedicado a los 100 años de vida de María Teresa Linares (14-08-1920) para juntos celebrar estas Jornadas del Centenario. Con la colaboración de numerosos colegas e instituciones de la música cubana, hemos podido compartir valiosos contenidos de la obra autoral de la Dra. Linares, así como materiales diversos sobre su inmensa contribución a la cultura cubana.

Seguir leyendo «Recopilatorio de publicaciones, felicitaciones y comentarios generados durante las Jornadas del Centenario de la Dra. María Teresa Linares»

Nuestra María Teresa Linares (Teté Linares) y su contribución al sistema de Casas de Cultura*

Por Rafael Lara González

*Tomado de Cubarte, Portal de la Cultura Cubana (14-08-2020)

Cuando hablar de María Teresa Linares se trata, hay que hacerlo con letras mayúsculas, es hoy de las figuras más consagradas en el arte de acopiar, promulgar y visibilizar la cultura popular tradicional cubana; si bien su legendario compañero de vida, el musicólogo y escritor Argeliers León, se dedicó en vida a los estudios investigativos relacionados con la estirpe africana generados desde las prácticas tradicionales existentes en toda la geografía nacional, ella completó el binomio perfecto al hacerlo con las manifestaciones identitarias de origen campesino e hispánicas.

Seguir leyendo «Nuestra María Teresa Linares (Teté Linares) y su contribución al sistema de Casas de Cultura*»