Para cantarle a la campiña cubana*

Por Ada Oviedo Taylor. Historiadora del Arte

*Versión del artículo publicado en Diario Cubadisco (20/05/2010).

Entre los exponentes de las tradiciones más raigales de la música campesina en las últimas décadas, se encuentran dos poetas que han conformado un peculiar estilo caracterizado por su versatilidad: Cecilio Pérez Rodríguez “Guambán” y Gilberto Morales Orta “Guambín”.

Seguir leyendo «Para cantarle a la campiña cubana*»

¡Y surgieron Los Pinares! Aproximación a la historia del Conjunto Los Pinares

Por Saylí Alba Álvarez. Escritora e investigadora de la cultura popular tradicional.

El nombre de los pinares,

daba la idea de unos pinos que iban creciendo juntos,

subiendo,

buscando altura.

Con el triunfo de la Revolución cubana se instauran en el país, cambios sustanciales que abarcaron lo político, lo económico y lo social. Una nueva política cultural, tendría como objetivo resaltar y proteger los valores autóctonos que nos definen como cubanos. En Sancti Spíritus, orientados por el Consejo Nacional de Cultura, serían reorganizadas agrupaciones folclóricas como el Coro de Claves Espirituano, con más de cien años de fundado, La Parranda Típica Espirituana y otras prácticas culturales, asociadas a los Cabildos de Sancti Spíritus y Trinidad; así como las manifestaciones culturales heredadas por la emigración isleña a estas tierras.

Seguir leyendo «¡Y surgieron Los Pinares! Aproximación a la historia del Conjunto Los Pinares»

Entre cuerdas, el nuevo regalo de María Victoria Rodríguez a Cuba

Por Amaya Carricaburu Collantes. Musicóloga

Dentro del panorama de la música cubana contemporánea hay una artista que lleva años regalándonos una obra pensada (y sentida) para situar a la música de los campos y pueblos de Cuba en el valioso lugar que le corresponde dentro de nuestra cultura. A este empeño ha dedicado su altísima capacidad musical para sorprendernos y emocionarnos siempre, sin embargo, María Victoria Rodríguez Sosa, a pesar de cosechar numerosos premios y de contar con una discografía no muy numerosa pero sí de gran calidad, todavía no ha sido difundida como merece.

Esta singular artista es capaz de moverse entre estilos y géneros de la música cubana ofreciendo, de cada uno, la esencia. Por ello puede interpretar guajiras, boleros, punto cubano, guarachas y hasta rumba con la sabiduría innata de quien lleva sedimentada en la sangre, varios siglos de hacer musical. A esta capacidad de María Victoria se le suman otras tantas, la primera es la visión siempre clara de la Cuba que ha querido mostrar en sus discos, un recorrido por la vasta obra de compositores e intérpretes de la música tradicional cubana (de campos y ciudades), que en su voz se vuelven más que un “rescate” o una “defensa” en un agradecimiento por tan hermoso legado musical. Pero María Victoria no sólo es intérprete, es también compositora, creadora de bellas canciones donde la sinceridad de sentimientos y la armoniosa combinación de estilos siempre prima.

Seguir leyendo «Entre cuerdas, el nuevo regalo de María Victoria Rodríguez a Cuba»

Mujeres en el punto cubano (segunda parte)

Por Amaya Carricaburu Collantes

Yunet López Ricardo (Madruga, 3 de julio de 1991) Poeta y profesora del Taller de Repentismo de Madruga. Entrevista realizada el 4 de julio de 2014, Madruga.

 Vamos a hablar de tu familia. Yunet López Foto: Amaya Carricaburu

Yo tuve la suerte de tener a mi bisabuelo que fue repentista en la década del cuarenta [se refiere a Rigoberto Rizo], compartió con diferentes figuras exponentes de esa época, además primera época de oro del repentismo en Cuba y entonces lo tuve a él y a tres de sus hijos. A uno no pude conocerlo, pero me cuentan que fue el que heredó la improvisación, después de mi abuelo él era el que improvisaba en las canturías y las serenatas y los demás lo acompañaban, todos escribían décimas, pero él era el que improvisaba. Murió muy joven, tenía veintiocho años cuando falleció y yo no lo conocí. Seguir leyendo «Mujeres en el punto cubano (segunda parte)»

Mujeres en el punto cubano (primera parte)

Por Amaya Carricaburu Collantes

Foto tomada de Internet
Maria Teresa Linares, Hotel Ambos Mundos. la Habana vieja. 15 de marzo del 2005.
Foto©Rene Perez Massola
REALIZADA:15/03/05
FUENTE:TRABAJADORES
ORIGINALES:RPMARIA
FOTOGRAFO:PEREZ MASSOLA, RENE
OBSERVACIONES:CULTURA/COMPOSITORES/LINARES, MARIA TERESA

A propósito del cumpleaños 99 de nuestra querida María Teresa Linares Savio, investigadora incansable de lo más raigal de nuestra música, profesora de varias generaciones y ejemplo de dedicación para los musicólogos; quisiera compartir los fragmentos de dos entrevistas realizadas como parte del proyecto de colaboración internacional El punto cubano y otras tradiciones campesinas. Rescate y difusión en la nueva provincia de Mayabeque (2012-2015). En ellas se visibiliza a las mujeres cultoras de punto cubano, género musical que fue centro de las investigaciones de Teté Linares y donde realizó grandes aportes a favor de su conocimiento.

Las entrevistas forman parte del libro Mayabeque. Cultura, historia y tradición publicado por Ediciones Cidmuc en 2015, fueron realizadas con el objetivo de conocer a profundidad las particularidades de la práctica del punto cubano, así como de las tradiciones culturales asociadas a él, especialmente en la provincia Mayabeque. Seguir leyendo «Mujeres en el punto cubano (primera parte)»