Entreclaves…Lluvia y fuego: Isaac Delgado y el sonido de la salsa en Cuba

Por Yaisel Madrigal Valle. Musicólogo

«Lluvia y fuego» es Isaac Delgado en estado puro.

Pero, añadiría, encarna al mejor Isaac Delgado

y trae consigo el más emblemático de sus pendones:

el buen gusto. Y, hoy por hoy, solo esa cualidad

es mucho decir.

Leonardo Padura

Notas al disco Lluvia y fuego [1]

Cuba es reconocida en el ámbito internacional como la Isla de la música, precisamente por la variedad de manifestaciones que convergen en un reducido espacio físico, y enriquecen, sobremanera, el panorama de la música caribeña en sentido general. Con claras influencias de la salsa que se cultiva en la región, el repertorio de agrupaciones e intérpretes de nuestro país encuentran una forma peculiar de realización, resultado de la mezcla con disímiles expresiones de la cultura musical cubana.

Seguir leyendo «Entreclaves…Lluvia y fuego: Isaac Delgado y el sonido de la salsa en Cuba»

Una pelea cubana contra la salsa III *

A propósito de la polémica generada en torno al interés de la Republica Dominicana de declarar ante la Unesco al género musical SALSA como Patrimonio Dominicano, continuamos con la publicación de trabajos investigativos en torno al tema. En esta ocasión, les presentamos la tercera parte y final del lúcido artículo del musicólogo Leonardo Acosta. Los músicos cubanos reconocemos nuestros prestamos tecnico-musicales. La musica es así, siempre nos une y de su interacción se asimilan esteticas disimiles y las hacen suya los interpretes. Los cubanos vivimos con orgullo al saber que nuestro SON irradia con sus ritmos y manera de decir a otros pueblos y a otras culturas. Somos caribeños y tambien latinoamericanos y todos debemos sentir orgullo de nuestras musicas, las que nos identifican, nos hacen soñar y amar.  

Por Leonardo Acosta, Musicólogo

Componentes y aportes de la salsa

A todas estas, hemos soslayado la cuestión central: debate en torno a la salsa y los argumentos esgrimidos al respecto. ¿Es que la salsa en realidad no es otra cosa que la amalgama de ritmos afrocubanos ya tradicionales? En ese sentido, la polémica puede muy bien terminar, pues casi todos los salseros admiten que la base de esta música es el son cubano, y otros ingredientes importantes como el guaguancó, el mambo o el chachachá son también de Cuba. En cuanto a otros ritmos afrocaribeños, es cierto que varios músicos han logrado, experimentalmente, excelentes trabajos de fusión con la plena y la bomba, con el merengue, la cumbia o el joropo. Pero se trata de casos más bien aislados, no de la norma, y resulta difícil hablar de un género que no sea cubano y forme parte integral de la salsa. Seguir leyendo «Una pelea cubana contra la salsa III *»

Una pelea cubana contra la salsa I *

Debido a la polémica generada en torno al interés de la Republica Dominicana de declarar ante la Unesco al género musical SALSA como Patrimonio Dominicano, continuamos con la publicación de trabajos investigativos en torno al tema. En esta ocasión, les presentamos el lúcido artículo del musicólogo Leonardo Acosta en varias partes. Los músicos cubanos reconocemos nuestros prestamos tecnico-musicales. La musica es así, siempre nos une y de su interacción se asimilan esteticas disimiles y las hacen suya los interpretes. Los cubanos vivimos con orgullo al saber que nuestro SON irradia con sus ritmos y manera de decir a otros pueblos y a otras culturas. Somos caribeños y tambien latinoamericanos y todos debemos sentir orgullo de nuestras musicas, las que nos identifican, nos hacen soñar y amar.    

Por Leonardo Acosta, Musicólogo

Desde sus inicios y por más de dos décadas, la música que conocemos como salsa no ha dejado de ser motivo de polémicas sin cuento, tanto en Nueva York como en La Habana, en Caracas, en Cali o San Juan. Los principales temas en debate han sido: ¿Existe realmente la salsa como una música original? ¿Se trata de un “género”, de un “estilo”, de una “corriente” o apenas una “manera de hacer”? ¿Posee elementos originales, o es una mera copia de la música cubana de los años cuarenta y cincuenta, sobre todo, del son? Seguir leyendo «Una pelea cubana contra la salsa I *»