“Coro de claves, único en Cuba que canta así…” 1961-2012 cincuenta y un años de tradición del Coro de claves y rumbas de Sancti Spíritus (Final)

Por Aida Ilen Torres Cabrera. Musicóloga y profesora de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

ESPACIOS DE DESEMPEÑO ARTÍSTICO

El principio masivo de la cultura estableció las presentaciones artísticas en escuelas, centros laborales, hospitales u otros entornos comunitarios, siempre sujetas a una programación conformada por las direcciones provinciales de cultura.

La agrupación se presentó en disímiles espacios de la provincia. No obstante, existió un grupo de sitios fijos para sus actuaciones: la Plaza Mayor, el Museo de Historia, la Casa de la Trova y la calle Llano, locaciones representativas de la ciudad, donde también se presentaban los tríos Pensamiento y Miraflores, así como la Parranda Típica Espirituana. La calle Llano, fue el escenario más parecido al de los antiguos claves espirituanos; sin embargo, era el menos frecuente.

Seguir leyendo «“Coro de claves, único en Cuba que canta así…” 1961-2012 cincuenta y un años de tradición del Coro de claves y rumbas de Sancti Spíritus (Final)»

“Coro de claves, único en Cuba que canta así…” 1961-2012 cincuenta y un años de tradición del Coro de claves y rumbas de Sancti Spíritus (Parte I)

Por Aida Ilen Torres Cabrera. Musicóloga y profesora de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

El coro de clave de Sancti Spíritus es el único exponente de su tipo en Cuba. Es el resultado de una longeva tradición coral popular que proliferó en la villa, y que además floreció en La Habana y Matanzas durante las primeras décadas del siglo XX. Luego de haber desaparecido por un espacio de treinta años aproximadamente, se revitalizó a partir de 1961.

Seguir leyendo «“Coro de claves, único en Cuba que canta así…” 1961-2012 cincuenta y un años de tradición del Coro de claves y rumbas de Sancti Spíritus (Parte I)»

Una mirada hacia la identidad musical espirituana: Yayabo está en la calle. Historia de las comparsas, congas y pasacalles en Sancti Spíritus.

Por Yaisel Madrigal Valle. Musicólogo

Tú que me decías que Yayabo no salía más,

Tú que me decías que Yayabo no salía más,

Yayabo está en la calle

con su último detalle

y su ritmo sin igual

Ja, ja, ja, Yayabo ya se va.

(conga Yayabo o Tú que me decías de los hermanos Valle Pina, 1947)

La música cubana es sin dudas un conglomerado de manifestaciones que forman parte indisoluble de la identidad de nuestro país. A esta mixtura o «ajiaco» —como lo denominara en su momento Fernando Ortiz— se suman las diferentes formas de hacer que, desde lo regional, tributan y enriquecen el vasto patrimonio sonoro de la mayor de las Antillas.

Seguir leyendo «Una mirada hacia la identidad musical espirituana: Yayabo está en la calle. Historia de las comparsas, congas y pasacalles en Sancti Spíritus.»

Marcial Benítez “El sinsonte espirituano”. Acercamiento a su vida a través de la mirada de su hijo Rolando Benítez.

Por Sayli Alba Álvarez. Investigadora y profesora

Conocí a Rolando Benítez en su casa, ubicada en la calle Garaita de la ciudad espirituana. En aquel entonces yo indagaba sobre la historia de la Parranda Espirituana. Conversamos mucho tiempo, de la historia cultural espirituana y coincidimos que faltaba mucho por escribir e indagar. Hijo de Marcial Benítez, el “Sinsonte espirituano”, una figura distinguida en la música cubana, improvisador y excelente tonadista. Rolando Benítez, ha tenido una reconocida labor en la cultura cubana, como poeta repentista y estilista del punto espirituano, se mantuvo durante cinco años como director de la Parranda Típica Espirituana. Formó parte del Conjunto Los Pinares, durante muchos años y del programa Guateque en la Agricultura. Hacía tonadas espirituanas y el llamado punto parranda a dúo con Paquito Díaz. Para suerte nuestra se conservan muchas grabaciones de esa época. Pudo intercambiar en su vida artística con figuras como Rafael Gómez Mayea (Teofilito), Celina González y Ramoncito Veloz entre otros. Le pedí que me hablara de su padre y del tiempo que dirigió la Parranda, pero inevitablemente, un músico con su conocimiento y ardua labor en el rescate de lo tradicional, habló de muchísimos temas.

Seguir leyendo «Marcial Benítez “El sinsonte espirituano”. Acercamiento a su vida a través de la mirada de su hijo Rolando Benítez.»

El punto esquinero o punto borracho: reliquias culturales espirituanas

Por Saylí Alba Álvarez. Investigadora cultural

Vengan fiestas diversiones,

mujeres y más bebidas

que los gozos de la vida

tienen sus terminaciones.

El punto cubano es una de las prácticas musicales que identifica a la nación cubana, razón, entre otros aspectos, que tuvo en cuenta la UNESCO, para ubicar la manifestación, en la lista representativa de patrimonio inmaterial de los pueblos. Agrupadas las diferentes variantes en punto fijo y punto libre, han sido estudiadas por diversos autores, destacándose entre ellos la Doctora María Teresa Linares, que así lo definió:

El punto guajiro tiene cercano parentesco con géneros andaluces como las peteneras, las bulerías y las seguidillas, destaca además características notables de cantos canarios como el tono agudo y nasal, así como el empleo de inflexiones vocales algo alejadas de la afinación temporada, adornos que agregan mayor flexibilidad en la emisión del sonido.[1]

Seguir leyendo «El punto esquinero o punto borracho: reliquias culturales espirituanas»