Dossier Soneando… Yarima Blanco: ser mujer, cubana, bayamesa, tocar el tres y cantar mis pasiones

Por MsC Yurien Heredia Figueras. Musicóloga

Nominada en la presente edición de los Premios Cubadisco, Yarima Blanco se va convirtiendo en importante referente en cuanto al desempeño del tres en la Isla de la música.

La conocí como integrante de la “orquesta femenina de Cuba”: Anacaona. Con un desempeño virtuoso, siempre me llamó la atención que al presentarla decían: “dale bayamesa”, y con sumo orgullo, salía a escena, una sonera, tresera y orgullosa de sus orígenes.

Seguir leyendo «Dossier Soneando… Yarima Blanco: ser mujer, cubana, bayamesa, tocar el tres y cantar mis pasiones»

Dossier Soneando… Una visión sinfónica para el son: Manolito Simonet

Por Msc. María del Rosario Hernández. Musicóloga. Decana Facultad de Música, Universidad de las Artes

Género y estilo en la música son conceptos de aparente sencillez y a menudo se utilizan de forma indiscriminada. Existen diferentes definiciones y puntos de vista, con esencias temporales, ya que la raíz histórica no se puede obviar y, en lo que la mayoría coincide es en la relevancia del timbre y la instrumentación para la conformación de ambos conceptos. Precisamente sobre esas bases concibió Manolito Simonet un proyecto en el que tuvo a bien vincular la música popular bailable con el pensamiento sinfónico más académico.

Seguir leyendo «Dossier Soneando… Una visión sinfónica para el son: Manolito Simonet»

Dossier Soneando… Sonando en Camagüey

Por MSc. Heidy Cepero Recoder. Musicóloga

Fotos: Cortesía de Enzo Felipe

Cuando hablamos de son en Camagüey es necesario acudir a experiencias de cultores y músicos que han vivido varias décadas; dibujar la historia de un género que, sin ser oriundo de esta zona, no deja de ser importante para el desarrollo sonoro de numerosas agrupaciones musicales.

A partir de la década del 30 comenzaron a surgir formatos como el sexteto Los Herrantes, dirigido por Luciano Chano Pulido Velazco, y compuesto por trompeta (Mero Zaldívar), tres (Víctor Láncara), guitarra (Emilio Batista), marímbula (Chano Pulido), botijuela (Timba Pulido) y bongoes (Walterio Mola).

Seguir leyendo «Dossier Soneando… Sonando en Camagüey»

Dossier Soneando… Alberto Muguercia Muguercia ¿un sonero que no compuso ni cantó sones?

Por Roger Cantero Gómez

8 de mayo, celebración de la declaratoria del Son como Patrimonio Cultural de la Nación, motivo perfecto para dedicarle algunas consideraciones a la obra historiográfica sobre el son, de uno de los investigadores musicales que trabajó en la gestión y promoción de este género musical: Alberto Muguercia Muguercia (1928-1987).

Seguir leyendo «Dossier Soneando… Alberto Muguercia Muguercia ¿un sonero que no compuso ni cantó sones?»

Dossier Soneando… La órbita del son desde la perspectiva de Argeliers León

Por Grizel Hernández Baguer. Profesora del ISA e investigadora del CIDMUC. Estudiosa de la obra de Argeliers León

El 8 de mayo se ha dignificado como el Día del Son en la cultura cubana, a fin de reconocer la obra insigne de Miguel Matamoros y de otras notables personalidades que son fundamentos para la concreción del género. Igualmente, para el logro de tales honores es válido considerar la labor de investigadores que dedicaron parte de los estudios a conocer y descifrar el rol que el mismo ha tenido en el mapa de los géneros de la música de nuestro país. Es entonces que propongo un acercamiento a las ideas que, en tal sentido, desarrolló el musicólogo Argeliers León, quien hizo del son, uno de los tópicos más interesantes tanto de su trabajo teórico como de la creación musical.

Seguir leyendo «Dossier Soneando… La órbita del son desde la perspectiva de Argeliers León»