El sello Ediciones Cidmuc, integrado al proyecto “Música cubana” que promueve el Instituto Cubano de la Música, se suma una vez más a la Feria Internacional del Libro de La Habana, en su sede de La Cabaña.
Ediciones Cidmuc publica esencialmente productos académicos con énfasis en la investigación musicológica. A través de sus cinco colecciones (D’Campo, D’Música, D’Estudio, Patrimonio Musical de Cuba, Cuadernos Cidmuc) y la revista Clave, ofrece visiones especializadas sobre las diversas zonas de la música cubana y sus conexiones con otras culturas musicales.
Sus presentaciones dentro del ya conocido “Pabellón de la Música” están previstas para el sábado 16 de febrero, cuando a partir de las 11 a.m. se espera la participación de niños integrantes del Taller de Repentismo de la Casa de la Décima de Mayabeque, a propósito de la primicia del cuaderno ¡Vamos a escribir la música!
El propio día a las 3 p.m. será presentado el muy esperado título Contar el rap. Narraciones y testimonios, selección de Grizel Hernández Baguer y Malcoms Junco Duffay, que registra la historia e impacto del movimiento rapero cubano.
La compilación está integrada por dos volúmenes impresos que articulan dos perspectivas fundamentales: por un lado la palabra de algunos de los principales actores del rap en Cuba, y por otro la visión de estudiosos que desde hace más de una década se han dedicado a conocer y difundir las peculiaridades del rap hecho en Cuba. Como valor agregado, el material incluye el disco Contar el rap. Antología de rap y hip-hop cubanos, muestra sonora de las vivencias y los análisis contenidos en los libros.
El proyecto “Música cubana”, este año con el título “Cantos a La Habana”, está ubicado en pabellón A-7 de La Cabaña y reúne a instituciones como el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, el Museo Nacional de la Música, la Industria de Instrumentos Musicales, y las casas discográficas y editoras musicales Producciones Colibrí, Producciones Abdala, EGREM y Bis Music.