Por Msc. Lic. Nairín Rodríguez Duverger

Dinorah Eumelia Valdés Pérez (La Habana, 1948 – 2015) fue conocida dentro del entorno musical académico como pedagoga y musicóloga, labores que distinguieron sus modos de actuación profesional. Aun cuando logró articular ambos campos de manera espontánea, su desempeño artístico-pedagógico se recuerda principalmente vinculado con la Escuela Nacional de Música (ENM) y el Instituto Superior de Arte (ISA) hoy Universidad de las Artes; en ésta última desde su fundación en 1976, hasta su fallecimiento.
De manera general, impartió indistintamente las asignaturas Morfología de los instrumentos musicales, Análisis Musical, Solfeo, Apreciación Musical, Historia de la Música Cubana e Universal en la Banda General del Estado Mayor de la Defensa Civil, en la Escuela de Superación profesional Ignacio Cervantes, en la Escuela Nacional de Música y en la Universidad de las Artes (ISA). Además de ello, colaboró en más de una ocasión con universidades mexicanas[1] e impartió postgrados sobre música cubana en las maestrías de Procesos culturales cubanos y en Arte del Instituto Superior de Arte.
A pesar de esto, Historia de la Música fue la disciplina que más distinguió su quehacer docente lo histórico ‒más que un perfil de su metodología‒ vino a ser el sustrato teórico de sus concepciones musicales. Desarrollaba los contenidos a partir de las características de la obra musical y en los últimos años de su carrera mostró cierta preferencia por la música representada, tanto en la ópera como en el ballet. Eso lo transmitió a sus estudiantes, en tanto muchos de los ejemplos que utilizaba en clases estaban relacionados con ese tipo de obra, ya que en sí misma reflejan un contexto artístico-social. Y es que la profesora Valdés poseía la capacidad de emplazar en la realidad los procesos socio-históricos musicales del pasado, y resumidos a su esencia de una forma lógica y racional.
Sus exposiciones atraían por la profundidad de análisis, la actualización de dichas prácticas y su emplazamiento en la realidad artística a través de un lenguaje coloquial. Desarrolló una habilidad especial para relacionar la música con la vida diaria, tomando como referencia los hechos interpretativos. Mantenía la misma fluidez y destreza tanto en las clases de Historia de la Música Cubana como de Universal, dado su línea de investigación acerca de la música popular cubana. Otra de las aristas importantes de su estilo de enseñanza fue la articulación entre la Historia del Arte y la Historia de la Música, que definía su método de enseñanza como único y peculiar.
Por toda su experiencia optó por tener un método no autoritario y tolerante en sus conferencias, a la vez que trataba de acceder a los estudiantes desde la individualidad y de los gustos personales de cada uno. La aplicación de los métodos prácticos y el análisis problémico permitían que no tuviera un guion establecido en el momento de enseñar, aunque sus clases eran muy organizadas. Además, adaptaba su método en dependencia de los objetivos del curso tanto en las clases como en los exámenes.

Las dinámicas dentro del espacio académico eran lo suficientemente flexibles para captar el contenido sobre música y en especial sobre la vida, porque veía a sus estudiantes como seres humanos y los ayudaba a ser mejores personas. Este modo de hacer le permitió desarrollarse como una profesora integral, tanto en el campo del conocimiento como en metodología pedagógica.
A pesar de la cultura y conocimientos incalculables, lo que facilitaba la enseñanza de una disciplina teórico filosófica como es la Historia de la Música; la huella más significativa de Dinorah Valdés Pérez a la enseñanza de esta disciplina en el ISA fue su estilo docente y metodología. Esto se revela a través de la comunicación que establecía con los educandos y su calidad como persona, la forma de hacer llegar el contenido y que los estudiantes aprendieran sin esfuerzo alguno y salieran de las clases agradecidos por su amabilidad, humildad, ética y respeto hacia ellos.
NOTAS
[1] Universidad de Sinaloa y Universidad de Chihuahua.