Motivos de son que dibujan a Cuba. Evocaciones de la tradición musical nacional

Por Yurien Heredia Figueras

 Por estos días, la escucha de música es una de las mejores compañías para quedarnos en casa y contrarrestar la pandemia del Coronavirus. No obstante, las motivaciones que incitaron la escritura de estas líneas son anteriores a estas fechas. En primer lugar, la elaboración del expediente del Son para su presentación a la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad. En segundo lugar, las celebraciones el pasado año y el presente, de fechas relacionadas con este género. Sobresalen los centenarios de Benny Moré, El Niño Rivera, el Septeto Habanero, los ochenta años de la orquesta Aragón y noventa de la publicación del poemario “Motivos de son” de nuestro poeta nacional Nicolás Guillén.

Les propongo una “lista de reproducción” sonera, con algunos de esos temas, compositores e intérpretes inolvidables de varias generaciones, que hacen de “lo son” un elemento imprescindible de nuestro ADN como cubanos. Los convido a un recorrido por la tradición, de la mano de sones en distintos formatos y estilos.

La cadencia al hablar, caminar, bailar de los cubanos, está de manera indisoluble apegada al son. La historia de nuestro país puede ser reconstruida a partir de la escucha de obras soneras compuestas en diversos momentos. Asimismo, las especificidades de cada región son reflejadas en su modo particular de crear el son. En él, como en muchos géneros de nuestro acervo musical, las voces ocupan un lugar primordial.

El dúo Los compadres y su manera particular de asumir la creación e interpretación se muestran, entre otros temas, en A la orilla del Guaso. La voz de Benny Moré resulta inconfundible en la obra de Ramón Cabrera Tresero de Manigua, donde destacan sus dotes como improvisador.

Por otra parte, en muchos de los temas soneros sobresalen las palabras son, monte, montuno, incluidas en los títulos o como parte de los llamados para los coros en la sección más bailable.  En ese sentido les propongo escuchar Mira qué son, del Niño Rivera, músico pinareño, reconocido como el padre de la armonía en el tres y cuyo aporte al estilo de los conjuntos en su época es inobjetable. Siguiendo en la cuerda de treseros imprescindibles, sugiero la interpretación de Pancho Amat de un tema suyo, Monte adentro y monte afuera.

El son y sus mixturas genéricas es de las cuestiones más analizadas. Un caso extraordinario, himno de cubanía a nivel internacional, es la guajira-son Guantanamera, en la voz de su autor Joseíto Fernández. Igualmente, el son- pregón El panquelero de Abelardo Barroso en la voz de la emperatriz del danzonete Paulina Álvarez. Esta versión en particular es de las primeras grabaciones que existen de una mujer cantando un son.

Los estilistas del chachachá, la orquesta Aragón, también han interpretado muchos sones. Resalta entre ellos Guajira con tumba´o. Asimismo, Buena Vista Social Club, incluyó en su repertorio el bolero-son Murmullo de Electo Rosell (Chepín).

Cándido Fabré, resulta actualmente el gran improvisador cubano, figura imprescindible en las fiestas populares de todo el país de las charangas y su impronta de manera particular en el Oriente cubano. Les convido a escuchar una composición suya que fue muy popular en la Orquesta Original de Manzanillo Acabo de llegar.              

 Al hablar de improvisaciones a “lo son” y a “lo jazz”, una de las más interesantes es la versión de Irakere del son Dile a Catalina de Arsenio Rodríguez

Francisco Repilado, nuestro Compay Segundo, fue relevante al integrar el dúo Los Compadres y más adelante el Buena Vista Social Club. No obstante, su Chan Chan ha recorrido el mundo en diversas versiones. Ese giro frigio inicial que caracteriza todo el tema y las historias del viaje en tren por el oriente marcan un rasgo de nuestra identidad que siempre nos acompaña.

Sin lugar a dudas, el aporte de las familias a la creación sonera es innegable. Una de las más notables es la familia Valera Miranda. De cuyo repertorio les propongo Tunas, Mayarí, Guantánamo, un tema, en el que a través de la música que no solo recorren geográficamente la región oriental, sino que marcan los elementos estilísticos del son montuno.  

El son es lo más sublime para el alma divertir, por eso les propongo regresar a este tema para seguir acompañando nuestra vida de buena música tradicional cubana en diversas combinaciones instrumentales, estilos y épocas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s